×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia de prensa. Ajustazo: Dujovne anunció déficit cero y leve retención a los ganadores de la devaluación

Reducen la meta de déficit fiscal de 1,3 % a 0 % del PBI para 2019. La verdadera sangría de dólares por deuda pública y fuga no se cuestionan. Las retenciones son un pequeño porcentaje de lo que ganaron las patronales con la megadevaluación.

Lunes 3 de septiembre de 2018 10:56

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne anunció la disminución del rojo fiscal, previsto hasta ahora en 1,3 % del Producto Bruto Interno (PBI) a 0 % para 2019. Y en 2020, el ministro aseguró se llegaría a un superávit del 1 % sobre el PBI, con un “ahorro” de U$S 5.000 millones.

El recorte se hará por las inversiones. Una disminución de la partida en 0,7 puntos del PBI, con baja real del 50 %. Esto representa una caída de la obra pública que frenará la economía.

Rebaja de subsidios, una baja de 0,5 % del producto. Eso se hará, según el esquema de Dujovne, mediante el traspaso de ese gasto a las provincias, que se harán cargo de la tarifa social y de las bonificaciones.

El ministro de Hacienda también espera reducir 0,2 % del PBI en las remuneraciones y los gastos operativos que paga el Estado. Ese porcentaje surge del recorte del 20 % en bienes y servicios. Esto implica mayores despidos de trabajadores estatales como ya se anunció en Agroindustria con más de 500 familias en la calle y el deterioro salarial.

Un vuelto para los exportadores

Según informó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se adelantará el esquema de reducción de la alícuota para las exportaciones de poroto, harina y aceite de soja, que "a partir de mañana" quedará en 18 %. Los impuestos serán transitorios, según el ministro, y se extenderán hasta el año 2020.

Además, se aplicarán derechos a la exportación en otros rubros. Para las primarias se aplicará $ 4 por dólar y para el resto $ 3 por dólar. Vale aclarar que los exportadores multiplicaron sus ganancias. Por cada dólar exportado en diciembre de 2017 obtenían $ 17. Ahora por cada dólar exportado embolsan $ 40 (o la cotización que alcance el dólar estos días). Como advirtió el especialista Daniel Schteingart con este esquema si el tipo de cambio aumenta, las retenciones se licúan, “incentivando a los generadores de dólares a presionar para devaluar”.

Por su parte, denunciaron que sólo 9 empresas cerealero- oleaginosas se beneficiaron en $ 1.933 millones al exportar previo a los anuncios que reponen derechos de exportación, accediendo a información privilegiada y contando con la colaboración del Ministerio de Agroindustria. Un amigo del sector el expresidente de la Sociedad Rural, Miguel Etchevehere y ahora al frente de la cartera.

Ante la crisis el Gobierno pide un “esfuerzo”, pero el sacrificio no es para todos. Hay ganadores claros en esta crisis, los exportadores, la banca, las grandes empresas que siguen fugando sus dólares al exterior y los especuladores.

La salida de capitales sigue en ascenso: en los primeros 7 meses del año se fugaron U$S 20.000 millones.

Hay un gasto millonario que no se cuestiona: la deuda. Los pagos de intereses y capital de la deuda alcanzarán este año los U$S 78.000 millones, representa veinticuatro presupuestos universitarios. El peso de la deuda crece con la devaluación a fines de este año podría ser mayor al 70 % del Producto Bruto Interno.

En las crisis la ceocracia también gobierna para los ricos.

Te puede interesar: Megadevaluación: las penas son de nosotros, las ganancias son ajenas

Acciones Para Alcanzar El Equilibrio Fiscal by La Izquierda Diario on Scribd