×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Luis Campos: “Aunque haya más personas trabajando, no les alcanza para superar la pobreza”

La pobreza e indigencia impactan fuerte en la realidad de todos los días de millones de personas. Luego de la publicación del INDEC de los datos correspondientes al segundo semestre de 2021, entrevistamos a Luis Campos coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA-Autónoma para analizar el tema y también fuimos a buscar la opinión de trabajadores y trabajadoras.

Miércoles 6 de abril de 2022 18:02

El fenómeno de los trabajadores pobres | Entrevista a Luis Campos - YouTube

LID: Uno de los datos que surgen del informe publicado por el INDEC que más resuena es es la relación entre la baja del desempleo y una pobreza persistente o que se consolida ¿estamos ante una extensión en este “fenómeno” de los trabajadores pobres?

Luis Campos: Lo que se observa y se viene observando muy claramente en los últimos años es que, por más que mejoren realmente los indicadores del mercado de fuerza de trabajo, eso no necesariamente se traduce en reducciones sustanciales en los niveles de pobreza e indigencia. Esto como decías es el fenómeno de los trabajadores pobres, es decir en trabajadores trabajadoras que tienen un puesto de trabajo incluso a jornada completa, y cuyo ingreso no les permite comprar la canasta de bienes y servicios que el INDEC establece como canasta mínima para estar por encima de los niveles de indigencia, pero fundamentalmente de pobreza. Esto es un fenómeno que se viene viendo desde hace ya mucho tiempo y que se empieza a consolidar como un dato estructural del funcionamiento del mercado fuerza de trabajo en nuestro país.

Si tomamos los datos de empleo del cuarto trimestre del 2021 y los comparamos contra los datos de empleo del cuarto semestre el 2019, decir contra la pre pandemia los datos de empleo del 2021 son mejores que el 2019. Bajó el desempleo subió la tasa de empleo, bajó la tasa de ocupados demandantes, todas las variables que publica el Indec son mejores que las del 2019. Sin embargo la pobreza y la indigencia son mayores, es decir, hay más personas trabajando, hay menos personas buscando trabajo y sin embargo hay más personas que no tienen ingresos suficientes para estar por encima del nivel de pobreza, por encima de los niveles de indigencia.

Y esto tiene que ver básicamente con el deterioro de los niveles de ingresos. Esos trabajadores, esas trabajadoras que se sumaron al mercado de fuerza de trabajo en estos últimos dos años se suman en puestos que tienen ingresos menores, ingresos que van corriendo por detrás la inflación, con lo cual por más que haya más personas trabajando los ingresos que obtienen no les alcanzan para superar los niveles de pobreza. Y también por las condiciones en las cuales se insertan en la estructura ocupacional. Porque no es sólo un problema de ingresos que pierden contra la inflación, sino que lo que viene creciendo y mucho en los últimos años son los puestos de trabajo más precarios dentro de la estructura ocupacional: asalariados registrados y fundamentalmente trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, que son los más sensibles a inversiones negativas en la actividad económica.

Te puede interesar: Pagar la deuda empuja a millones a la pobreza

Entonces si tomamos que los trabajadores y trabajadoras que tienen mayores niveles de protección, aquellos que tienen la cobertura de convenios colectivos de trabajo tienen un recibo de sueldo vienen corriendo por detrás de la inflación, es decir por más que haya más trabajadores el ingreso efectivo que tienen, el peso real del ingreso en el bolsillo es cada vez menos. Gran parte del crecimiento de la ocupación tiene que ver con asalariados no registrados y con trabajadores por cuenta propia.

Para ponerte en un número más brutal, ya no comparar contra 2019 sino comparar contra 2017. Que fue el último momento donde la economía de nuestro país mostraba signos de cierto crecimiento dentro de un estancamiento relativo que arrancó en el 2012 pero de 2017 dentro de todo un buen año entre muchas comillas de la economía de la economía del Macrismo y de hecho un buen año hasta el punto que el año de más pacificación de los últimos años el último año de crecimiento económico éstos de hecho le permitió ganar las elecciones el gobierno de Cambiemos en ese momento.

A fines del 2017 los niveles de desempleo eran muy similares a los actuales. Si miras el informe del Indec del cuarto trimestre del 2017 y miras el informe del cuarto trimestre del 2021 en materia de marcado de fuerza de trabajo vas a ver un escenario muy similar.

Ahora en materia de pobreza pasamos del 25 % en 2017 el 37 % en 2021. Es decir con un mercado de fuerza de trabajo muy similar la pobreza creció casi 50 puntos porcentuales y la indigencia casi se duplicó entre 2017 y 2021.

Entonces esto te muestra a las claras que por un lado cuando uno hace estos análisis no tiene que agarrarse de un solo dato. Teníamos muchos funcionarios que cuando salió el informe de empleo estaban festejando el menor desempleo muchísimos años y a la semana siguiente sale el informe sobre pobreza. Tienen que hacer malabares para explicar como un dato y el otro se dan al mismo tiempo. Y efectivamente esto tiene que ver con ese deterioro de ingresos el deterioro en la calidad del empleo en la calidad de la ocupación que se va generando en los últimos años.

Y que de vuelta, no es un problema coyuntural de tal o cual gobierno digo esto lo mismo en los últimos dos años con la gestión de Alberto Fernández, muy claramente durante los cuatro años de la gestión de Mauricio Macri pero ya estos problemas, estas tensiones del mercado de trabajo se venían viviendo muy claras, incipientemente, pero muy claras desde el 2012 en el segundo mandato de Kirchner.

Va más allá de las orientaciones políticas de los gobiernos, y está mostrando un comportamiento estructural de la economía argentina y del mercado de fuerza de trabajo de nuestro país que, como decía al principio empieza a tener con un componente estructural muy arraigado: la idea de que puedo trabajar a jornada completa incluso puedo trabajar más horas de las que se entienden como normales las ocho horas diarias de trabajo, y aún así no tener ingresos suficientes para acceder a bienes y servicios que el propio Indec establece como umbral mínimo para estar por encima de los niveles de pobreza.

Trabajo y pobreza: Lucho Lucero y Javier Brat salieron a la calle a buscar opiniones

Edición: Dolores Contreras

LID: El ministro de Trabajo Claudio Moroni dijo que "si bien efectivamente tenemos una inflación alta por motivos propios y motivos importados por la guerra, no vemos una situación donde ello haya afectado los ingresos reales de los trabajadores asalariados privados y públicos". Al momento Moroni como voz autorizada del Gobierno en el tema no fue desmentido, ¿qué números te parece que está mirando para sostener esa afirmación?

LC: Está mirando fundamentalmente la evolución de ingresos de los trabajadores registrados, y fundamentalmente del sector privado. Porque el promedio de ingreso de trabajadores registrados efectivamente no cayó en comparación con fines del 2019, estamos en los mismos niveles. El salario real tuvo alguna oscilación a lo largo de estos últimos dos años pero en términos generales estamos en los mismos niveles de diciembre del 2019, pero esto en promedio. Y este es el dato que mira Moroni resalta. Está diciendo “pasó a la pandemia y el salario real no cayó”.

Y eso efectivamente es cierto pero al mismo tiempo por ahora deja de lado la situación de trabajadores y trabajadoras que no tienen mecanismos institucionales para sostener los niveles ingresos, los asalariados no registrados, los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia.

Pero al mismo tiempo ese promedio puede resultar engañoso, porque dentro de ese promedio tenes sectores que pueden defender mejor su nivel adquisitivo y sectores que tienen más problemas para defender su poder adquisitivo. Vas a tener una evolución salarial muy distinta si tomas el caso de los trabajadores y trabajadoras de la actividad bancaria o de la industria aceitera, por citar dos ejemplos, o de la industria automotriz y los sectores con altos niveles de ingresos donde la pobreza no es un elemento.

Sin embargo si vamos a otros trabajadores y trabajadoras registrados que entran dentro de ese promedio, pero que tal vez tengan menos capacidad de sostener defender sus positivos, por ejemplo trabajadoras de casas particulares, entran dentro de ese problema medio porque son trabajadoras registradas en una porción minoritaria pero no menor y esto no hablan de casi 500.000 trabajadoras de casas particulares que están registradas y que tienen paritarias que ajustan en general por debajo de los niveles de presión y ahí si vas a tener casos de trabajadores y trabajadoras fundamentalmente registradas con ingresos por debajo de los niveles de pobreza.

Entonces ese promedio que mira el ministro Moroni y sobre todo en contextos de administración tan importante es tan elevada puede esconder y de hecho esconde la presencia de trabajadores que aún estando registrados tuvieron una caída en sus salarios reales y que muy posiblemente algunos de ellos están teniendo ingresos por debajo de los niveles de la línea de pobreza, porque bueno porque son los trabajadores y trabajadoras de los sectores que tienen menores niveles salariales iniciales aún estando registrados esto en el caso de casas particulares me parece que es muy buen ejemplo porque muestra muy bien como se puede tener un trabajo a tiempo completo registrado y salario que no alcanza los niveles de pobreza o incluso el salario mínimo vital y móvil.

Te puede interesar: Gobierno, UIA y CGT: mucha mesa y poco salario

LID: ¿Cuáles te parecen que son los factores económicos principales que están generando estos valores tan preocupantes en términos de pobreza e indigencia?

LC: Ahí lamentablemente la inflación se transformó en un elemento que puede estar ausente un análisis Argentina venía teniendo problemas macroeconómicos importantísimos desde hace ya una década hoy la macro está completamente rota. ¿qué significa que la macro está rota? que tenes niveles de inflación que no sabemos cuáles van a ser, que anualizado, el primer trimestre va a estar por encima del 70% anual. Cuando hablamos de pobreza e indigencia estamos hablando de pobreza e indigencia por ingresos, automáticamente impacta en esos niveles.

Me parece que ahí hay un tema que no puede soslayarse en ningún tipo de análisis, en materia de empleo Argentina viene presentando problemas desde hace mucho tiempo. Tené en cuenta que antes de la pandemia, para el 2019 argentina llevaba casi una década de estanflación, de estancamiento económico con inflación y problemas que venían siendo importantes hasta el principio de 2018. 2018 y 2019 fueron años desastrosos de una depresión económica con un alto nivel de inflación, en torno al 50% y todo esto antes de la pandemia.

LID: ¿Cuál definirías qué es hoy la política del Estado ante el problema de la pobreza?

LC: Tiene una política muy fuerte sobre la pobreza por ingresos. La Asignación Universal por Hijo, las moratorias previsionales también creo que muchísimos trabajadores y trabajadoras que no tenían los años de aporte pudieran jubilarse, el programa Argentina Trabaja. Si quitamos esas herramientas estaríamos hablando de escenarios mucho más complicados que el que el actual.

Ahora son herramientas que definitivamente no te van a dar una resolución que no obtienes en el plano de la macroeconomía y en el plano del mercado de fuerza de trabajo. No quiero decir que son paliativos porque son herramientas muy importantes, tal vez de las más importantes que encuentres en los países de la región.

Pero aún así, son herramientas que existen para contener para morigerar y no para solucionar de fondo digamos, no vas a resolver con la AUH los problemas que no resueltas en el plano de la producción para la estructura productiva porque definitivamente ese tipo de soluciones generales son las que están faltando.

Te puede interesar: Trabajadores pobres y precarios: ¿y si se reduce la jornada laboral para trabajar todes?