×
×
Red Internacional
lid bot

ALFONSO PRAT GAY EN EL CONGRESO. Presupuesto 2017: una economía mundial tumultuosa

El panorama internacional para el cierre de 2016 no es muy alentador. Alfonso de Prat Gay tratará de poner buena cara al mal tiempo.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Jueves 15 de septiembre de 2016

Foto: Casa Rosada

En el mensaje del Presupuesto 2017 que presentará hoy Alfonso de Prat Gay se señala que la economía mundial terminará el 2016 con dificultades para crecer. No es una novedad.

Si bien los países denominados emergentes (en su mayoría semi coloniales o dependientes) recuperarán dinámica después de cuatro años de tendencia declinante, América del Sur, y en particular Brasil, enfrentará su segundo año de recesión con una caída regional del orden del 0,5 %.

Entre el resto de los emergentes, China se desacelera, Rusia está en recesión e India recupera crecimiento. Las dificultades de los denominados países emergentes podrían agravarse, entre otras cosas, por la política monetaria de Estados Unidos a causa de posibles cambios en las tasas de interés al alza, tal como parece prever la Reserva Federal (FED). En el presupuesto se considera esto una amenaza para la estabilidad cambiaria y los flujos de capital.

Si la FED avanza en ese sentido podría afectar el precio de los commodities y promoverá la salida de capitales hacia el país del norte, agudizando un proceso ya en marcha: según el Instituto Financiero Internacional, en 2015 salieron U$S 750 mil millones de los emergentes y 2016 concluiría con una salida adicional de U$S 500 mil millones.

Para las economías desarrolladas, siguiendo las previsiones del FMI (lo mismo que para el resto de las proyecciones), se estima una expansión de sólo el 1,9 % en 2016.

La economía mundial crecerá 3,2 % en 2016, muy por debajo del 4,8 % promedio anual del período 2003-2011. En este contexto, el los intercambios mercantiles internacionales siguen por debajo del 3 % de crecimiento por quinto año consecutivo, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Este panorama internacional, además de las propias dificultades domésticas, es un factor que hace muy complicada la búsqueda de inversiones del macrismo, como así también que aparezca algún “viento de cola” que empuje desde afuera a la economía, más allá de todo el show montado estos días en el mini Davos.


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X