El dato surge de las estadísticas del propio Ministerio de Trabajo y la AFIP. Los sectores más afectados son en municipios y provincias. ¿Y los sindicatos?
Lunes 17 de septiembre de 2018 15:29
Entre mayo y junio se perdieron 10.600 puestos de trabajo en el Estado, en distintos ámbitos. Los datos son oficiales, según estadísticas de la AFIP y el Ministerio de Trabajo, e incluso superan los cálculos que venían haciendo los gremios estatales.
Según publicó hoy el periodista Nicolás Balinotti en La Nación, “la tendencia a la baja se extenderá durante lo que resta de 2018 y 2019”. Eso si tenemos en cuenta los planes del gobierno, claro está.
El director de Estadísticas del Ministerio de Trabajo, José Anchorena, reconoció a ese medio que “hay una suave caída del empleo en el sector público. A nivel nacional se percibe desde hace 2 años, pero ahora comienza a sentirse en las provincias y en los municipios”.
Pero también se vienen dando ataques en la administración pública nacional, como vimos en los últimos meses en el INTI, Agroindustria o el Hospital Posadas. En muchos casos, al ajuste sobre sectores vitales de la salud o la ciencia, se suma el ataque a los sectores organizados de algunas dependencias.
En el caso de UPCN, ha dejado pasar el ajuste tanto salarial como de empleos sin mucha preocupación. Su dirigente Andrés Rodríguez llegó a hablar de “descontratados”, en vez de despedidos.
ATE, dividido según seccionales, no ha emprendido ninguna pelea seria unificada, a pesar de la disposición que mostraron muchas dependencias ante los anuncios de Macri de principios de setiembre.
Con el Presupuesto 2019 y los acuerdos con el Fondo, se espera que el ajuste en el Estado siga recayendo sobre sus trabajadores y trabajadoras, así como sobre servicios esenciales para la población.