×
×
Red Internacional
lid bot

Jubilaciones. Ajuste: las jubilaciones cayeron entre 7 % y 15 % durante el gobierno del Frente de Todos

La pérdida acumulada para un haber mínimo es de $ 46.000 y llega hasta los $ 1,1 millones para el máximo. Alberto Fernández prometió en campaña elegir a los jubilados sobre los bancos y recuperar los 20 puntos perdidos con el macrismo, pero profundizó el ajuste sobre las jubiladas y jubilados a la medida de las exigencias del FMI. Desde el 2015 la caída se ubica entre 30 % y 36 % del poder adquisitivo de los haberes.

Jueves 4 de agosto de 2022 19:30

Desde diciembre de 2019 el haber mínimo ($ 37.525) perdió 7,1 % frente a la inflación y el haber máximo ($ 252.507) un 14,7 % de acuerdo a cálculos de La Izquierda Diario, gracias a las modificaciones a la ley de movilidad previsional llevadas adelante durante el gobierno del Frente de Todos. La pérdida acumulada mes a mes para un haber mínimo es de $ 46.000 y llega hasta los $ 1,1 millones para el haber máximo (sin considerar bonos por única vez).

Sergio Massa anunció que habrá un bono para jubilados cuyo monto aún no fue confirmado. No obstante, desde la implementación de la nueva ley de movilidad impulsada por el Gobierno y votada en el Congreso (cuya cámara de Diputados presidió el nuevo ministro de Economía) en diciembre de 2020, los jubilados perdieron entre $ 54.300 (haber mínimo) y $ 884.200 (haber máximo), que sólo para la mínima fueron parcialmente compensados con algunos bonos que no suman más de $ 28.000, es decir que ni siquiera llegaron a recuperar lo que el propio Gobierno les quitó con la alteración de la movilidad.

En la actualidad, el 91 % de las 6,6 millones de jubilaciones y pensiones otorgadas por la Anses se encuentra por debajo del valor de la Canasta de la Tercera Edad ($ 97.238 en abril de 2022), y 62 % de ellas en el haber mínimo de $ 37.524,96 (a junio de 2022), apenas cubriendo un tercio del costo de vida de un jubilado.

Alberto Fernández prometió en campaña elegir a los jubilados sobre los bancos (que no dejaron de ganar millones) y recuperar el poder de compra perdido con el macrismo, pero profundizó el ajuste sobre las jubiladas y jubilados a la medida de las exigencias del FMI. La caída fue de entre 7,1% y 14,7 % durante la gestión de Alberto y Cristina Fernández, cálculos que coinciden con los del especialista y abogado de la CTA-A, Luis Campos.

Si a ello se agregan los ataques que sufrieron las jubiladas y jubiladas durante el gobierno de Mauricio Macri, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los haberes se encuentra entre 30 % y 36 % desde diciembre de 2015.

Si las jubilaciones hubiesen seguido como mínimo la evolución de los precios desde aquel entonces, la mínima debiese ser hoy de $ 53.768, en lugar de $ 37.524, de acuerdo a las estimaciones realizadas por este medio. Y si se suma toda la perdida acumulada mes a mes por haber corrido detrás de la inflación en los últimos 7 años se llega al número de casi $ 750 mil pesos por haber mínimo (sin considerar los bonos) de pérdida real a valores de hoy, y mucho mayor aún para haberes superiores. Esta es la dimensión del robo a los jubilados cometido por los gobiernos de Cambiemos y el Frente de Todos.

Por ello los haberes son de pobreza. Esto se agrava al mirar cuántos, de los 5,5 millones de jubiladas/os y pensionados vive con sólo esos ingresos. Las estadísticas oficiales del primer trimestre de 2022 indican que el 47 % de los beneficiarios titulares recibe ingresos totales (por jubilación y pensión) en el haber mínimo o menos.

Pero los haberes medios de los beneficiarios también son bajos y alcanzan $ 61.079 en marzo de 2022 ($57.812 para las mujeres y $67.105 los varones). Tal es así, que cerca de un 87 % de los titulares cobran en total (entre jubilación y pensión) sumas por debajo del valor de la Canasta de Jubiladas/os. Es decir, nueve de cada diez jubilados son pobres.

Esta situación no es nueva, según estimaciones de la Defensoría de la Tercera Edad, desde hace por lo menos 10 años la mayoría de las jubiladas y jubilados no llegan a cubrir el 40 % de la canasta básica de un jubilado.

La orientación de toda la economía en post de garantizar los pagos de la deuda y renegociar con el Fondo Monetario Internacional tiene estas consecuencias de ajuste sobre el pueblo trabajador. Ahora, el organismo que cogobierna el país exige también una nueva reforma previsional, empezando por afectar los regímenes especiales como mencionó en el último informe sobre la revisión trimestral de las cuentas del país.

Sergio Massa confirmó ayer que "honrará” los compromisos con el FMI aplicando un ajuste para cumplir la meta del 2,5 % del déficit primario, con tarifazos y ajuste estatal. Si bien anunció un bono para los jubilados, se trata apenas de un vuelto, cuando el sentido de la flecha fue de un brutal robo a los bolsillos de los más vulnerables.