La secretaria de Energía, Flavia Royón, y la titular de AySA, Malena Galmarini, anunciaron el nuevo esquema de aumentos que se aplicarán de ahora en más en las tarifas de gas, electricidad y agua. "En materia de energía el aumento promedio será de $1.200, dependiendo el consumo", expresó Royón.
Martes 16 de agosto de 2022 13:00

En conferencia de prensa Flavia Royón, la nueva secretaria de Energía y Malena Galmarini, la titular de AySA, anunciaron cómo será el nuevo de esquema de aumento en las tarifas de los servicios de gas, luz y agua. Formaron parte de la conferencia también: Federico Bernal, subsecretario de Hidrocarburos , Santiago Yanotti, subsecretario de Energía Eléctrica, y Cecilia Garibotti, subsecretaria de Planificación Estratégica.
Tuvo la palabra en primer lugar Royón, quién planteó que es necesario “instalar la educación del uso racional y sustentable y eficiente del recurso", al mismo tiempo que “reducir el uso de las divisas”. Royón explicó que el formulario RASE, donde debían inscribirse todos los usuarios residenciales para mantener los subsidios, todavía permanecerá abierto para que puedan inscribirse los que aún no lo han podido hacer, algo que Massa había negado ni bien asumió.
Llegó el anuncio del #tarifazo de luz, gas y agua.
Un nuevo Massazo al bolsillo de las mayorías populares. Están echando más leña al fuego de la inflación.— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) August 16, 2022
Los grupos en base a los que se segmentaran los aumentos son tres: - nivel 1, usuarios de mayores ingresos y que no se inscribieron para mantener el subsidio, - nivel 2, usuarios de menores ingresos incluidos beneficiarios de tarifa social registrados que según los datos que brindaron son más de 2,8 millones de hogares, y -nivel 3, de ingresos medios, con 2,6 millones de hogares.
¿Cómo serán los aumentos?
Gas: el encargado de hablar sobre ese tema fue Bernal. Sostuvo que tuvieron en cuenta criterios “zonales y climáticos”. El aumento será escalonado entre septiembre, noviembre y enero de 2023, y dependerá del grupo al que pertenece al hogar.
Para el Nivel 1, habrá quita total del subsidio para todo el consumo en tres tramos. Para el nivel 3 habrá se subsidiará un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente no tendrá subsidio. Para el nivel 2, sigue la tarifa vigente hasta el momento.
Los incrementos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre).
Electricidad: se mantiene el tope al consumo cuyo límite había sido ya establecido en 400 KWh mensual. En el caso de las localidades que no dispongan con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh. Aquí habrá quita de subsidios también a los grupos de ingresos altos y medios.
Durante la conferencia, se presentó un ejemplo de aumento en la factura a partir de la implementación de la segmentación. Para un usuario de Edesur, con un consumo promedio de 300 kwh por mes, la factura final subirá de $1.467 en agosto a $2.285 en septiembre de 2022, un 56% de aumento.
Royón dijo que "en materia de energía el aumento promedio será de $1.200, dependiendo el consumo".
Agua: para los usuarios de la empresa Aysa, la eliminación de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”.
Para los usuarios que ya tengan tarifa social quedarán exceptuados de la segmentación y no perderán el beneficio.
Para los usuarios localizados en zonas calificadas como “medias” la eliminación de subsidios se hará en tres etapas: tendrán 40% desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2022; después, el 20% desde el 1° de noviembre de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2023. Y finalmente la quita del subsidio desde el 1° de marzo de 2023.
Para los usuarios localizados en zonas calificadas como bajas, el cronograma será: subsidio del 45% desde el 1° de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1° de noviembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023. Y subsidio del 15% desde el 1° de marzo de 2023.
Malena Galmarini afirmó que la disminución de subsidios será diferenciada y gradual, “será progresiva y paulatina para algunos de los usuarios”, indicó. Con respecto a la factura promedio de los usuarios de Aysa, detalló que en octubre de 2022 rondará los $752 y pasará a los $1.765 en junio del año próximo, esto implica un incremento de 135%.
Recordemos que ni bien asumió Sergio Massa como superministro de Economía, fue él mismo quien indicó que los incrementos de tarifas en los servicios públicos serán mayores de los que ya habían sido confirmados por el exsecretario de Energía, Dario Martinez, a mediados de julio cuando se abrió la incripción para que los usuarios de casas residenciales puedan mantener el subsidio a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
En ese momento, Massa explicó que de ahora en más, ademas del criterio ingresos (que dividía a los usarios en tres grupos: ingresos altos, medios y bajos) se sumaría un tope de consumo para el caso de la luz, de 400KW. Es decir, el consumo que pase ese tope, sería facturado como tarifa plana. También informó que quedarían sin subsidios, todos aquellos que no habían llegado a inscribirse en el RASE, y que ese universo no equivale al 10 % de los usuarios residenciales como habían estimado desde el propio Gobierno, sino al 30 %.
Te puede interesar: Extractivismo. Massa ubica al mando de Energía a dirigente empresaria pro minera: quién es Flavia Royón
Te puede interesar: Extractivismo. Massa ubica al mando de Energía a dirigente empresaria pro minera: quién es Flavia Royón
El aumento de las tarifas en los servicios públicos fue uno de los pedidos explicitos que le hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno y que este está dispuesto a cumplir para profundizar el ajuste. Esta suba implicará una aceleración de la inflación, que en julio ya trepó al 7,4% y acumuló un 46,2% en el año.
Desde el Frente de Izquierda y los trabajadores sostenemos la necesidad de terminar con las privatizaciones que convirtieron un derecho en un negocio. "Hay que eliminar la ganancia empresaria que se lleva los subsidios", como plantea la diputada nacional Myriam Bregman.
El Gobierno confirma la suba de tarifas, que representa un nuevo golpe al bolsillo de los trabajadores y los sectores populares mientras concede beneficios a las patronales, así este martes se oficializó la creación de un régimen especial para exportaciones de petróleo y se reglamentó el acceso de divisas para el petróleo y el gas, también se reunirán con las patronales agrarias para negociar nuevos premios para que vendan los granos retenidos.
Te puede interesar: Derecho, no negocio. Bregman en A24 sobre tarifazos: "Hay que eliminar la ganancia empresaria que se lleva los subsidios"
Te puede interesar: Derecho, no negocio. Bregman en A24 sobre tarifazos: "Hay que eliminar la ganancia empresaria que se lleva los subsidios"