×
×
Red Internacional
lid bot

Irracional. Ajuste: más de 4 millones de niñas y niños con hambre, mientras las grandes alimenticias ganan millones

El avance de la crisis social y su impacto tiene números y rostros claros. Al mismo tiempo que un tercio de los menores de 17 años en nuestros país pasan hambre, tres grandes alimenticias (Arcor, Molinos Río de la Plata y Ledesma) embolsaron, en apenas unos meses, más de $ 20.000 millones. Así es el ajuste que aplica el Gobierno del Frente de Todos y que el FMI ordenó.

Celeste Vazquez

Celeste Vazquez @celvazquez1

Martes 16 de mayo de 2023 15:30

Foto: Matías Baglietto, Enfoque Rojo

Foto: Matías Baglietto, Enfoque Rojo

No es necesario saber de números y estadísticas para darse cuenta de que la crisis social avanza. Con caminar la calle basta. Sin embargo, las estadísticas están. Y sirven para tomar dimensión de las catastróficas consecuencias de las políticas de ajuste que aplica el Gobierno del Frente de Todos, por decidir seguir el rumbo marcado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cualquier costo.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA elaboró un informe llamado “Retorno a la senda de privaciones que signa a la infancia argentina” en el que analizan la situación social (a través del análisis de diferentes variables) sobre las “deudas sociales y desigualdades sociales en el período 2010-2022”. Las dimensiones analizadas son: alimentación; subsistencia; salud; hábitat; crianza y socialización; información; educación; y trabajo infantil.

Si bien, "muchos indicadores retornaron en su nivel de incidencia a valores previos a la pandemia. No obstante, estas mejoras respecto del 2020-2021, no implican en la mayoría de los casos progresos relevantes respecto de la etapa previa. En efecto, la incidencia de las privaciones de recursos que experimentan niños, niñas y adolescentes (NNyA) continúan siendo muy elevados y mantienen brechas de desigualdad social muy significativas", afirman los autores del documento.

Compartimos aquí algunos de los principales datos, el informe completo se puede leer acá:

  •  Los niveles de privación alimentaria afectan a un tercio de la población de NNyA en el segundo semestre del 2022. Lo que equivale a 4,2 millones.
  •  El 59,9 % de población de NNyA recibe ayudas alimentarias directas e indirectas a través de varias vias: comedores escolares, y comunitarios, así como la Copa de Leche, Tarjeta Alimentar.

    Te puede interesar: Crisis social. “No llegamos a comprar casi nada con la Tarjeta Alimentar”: la inflación en los más pobres

  •  La pobreza monetaria en la población de NNyA asciende en el segundo semestre de 2022 al 61,5%, y dentro de esta población se estima que 13,1% son indigentes. Un 19,4% experimenta privaciones de derechos graves.
  •  El trabajo infantil en actividades domésticas intensivas y en el mercado tras la pandemia recuperó su prevalencia y afecta a casi el 15% de la población entre los 5 y 17 años (6,9% en el trabajo doméstico y 9,2% en el económico).

    Desigualdad brutal, irracionalidad capitalista

    Los platos rotos de la crisis no los pagan todos. En este sistema, siempre hay un grupo que logra "aprovechar" las crisis para sacar tajada y llevar agua para su propio molino, como se dice popularmente. Es el caso de las grandes empresas alimenticias. Veamos cómo les fue a tres de ellas (Arcor, Molinos Río de la Plata y Ledesma), según los últimos balances presentados ante la Comisión Nacional de Valores.

  •  Arcor ganó $ 11.622 millones en el primer trimestre de este año.
  •  Molinos Río de la Plata ganó $ 2.901 millones en los primeros tres meses de este año.
  •  Ledesma ganó $ 6.211 millones entre junio de 2022 y febrero de este año.

    Entre las tres en apenas unos meses obtuvieron 20.000 millones de ganancias, mientras más de 4 millones de niñas, niños y adolescentes pasan hambre.

    Te puede interesar: Empresas. ¿Cuánto ganaron las grandes alimenticias mientras especulan con los precios?

    Detrás de estas millonarias ganancias están: por un lado, los brutales aumentos de precios en las cosas básicas para vivir, entre ellas la comida y la bebida, y por otro, el deterioro abismal de los salarios, haberes jubilatorios e ingresos por planes sociales. El 2022 fue el quinto año consecutivo de caída del poder de compra de los salarios.

    "Ya no puedo achicar más nada, ya no vivo sobrevivo. A veces no como a la noche para que coman mis hijos", así le relataba a La Izquierda Dairio, un trabajador precarizado (de esos que abundan hoy en Argentina) cómo es el vivir diario de una familia trabajadora hoy.

    Te puede interesar: Testimonios desde abajo. Inflación: “Ya no puedo achicar más nada, a veces no como a la noche para que coman mis hijos”

    El gobierno del Frente de Todos no solo no revirtió ninguno de los problemas que "heredó" de la pésima gestión del macrismo, sino que los empeoró y subordinó al pais a una mayor sumisión al FMI que tiene sus consecuencias: 18 millones de pobres.

    Ante este panórama, es urgente y necesario un aumento inmediato de emergencia de salarios, jubilaciones y planes sociales. Sin embargo, no está en la agenda de la direcciones sindicales que han dejado llegar el ajuste hasta acá y son cómplices entonces.

    Este próximo jueves habrá una jornada de lucha unitaria de diferentes organizaciones sociales que componene la Unidad Piquetera (UP) y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC) y el PTS nos sumamos a dicha acción porque es necesaria la unidad y coordinación de los trabajadores y trabajadoras. Hay que pelear todos unidos contra el hambre y el ajuste e imponerle un paro general activo a la CGT y la CTA.

    Te puede interesar: Jornada nacional unitaria. El jueves 18 marchamos contra el hambre y ajuste del Gobierno y el FMI: plan de lucha y paro general