A horas de terminado el segundo #ruidazo, la Agrupación Negra de ATEN presenta una nueva entrega de encuestas a las y los docentes sobre el tarifazo, el sindicato frente al ajuste y cómo enfrentarlo.
Viernes 5 de agosto de 2016 13:24
Un día después de la jornada nacional contra los tarifazos del 4/8, la Agrupación Negra de Aten además de participar del “Ruidazo”, da a conocer una nueva entrega de las encuestas realizadas a los trabajadores de la educación, que se suma a la anteriormente publicada por La Izquierda Diario.
Unificacion de las luchas de los trabajadores
Lorena Lozano, maestra ESCUELA 311 – Oeste Neuquén Capital.
1. El tarifazo me afecta directamente el alimento de mis hijos, en el transporte diario. Mi grupo familiar depende de mí sueldo de maestra únicamente. No percibo ningún beneficio pese a tener hijos escolarizados en nivel primario y terciario.
2. El sindicato (Aten) tiene una acción vergonzosa y servil a los intereses del gobierno provincial. Ayer justamente constaté esto al leer el pronunciamiento del referente del TEP, Perry manifestó que la expectativa inflacionaria de Marzo-Abril no es la misma que en este momento, sostiene que la tercer parte del aumento (afectado por el descuento que corresponde al aumento de aportes al ISSN) que se hace efectivo en Agosto da cuenta de una solución ya obtenida por Aten a diferencia de los otros gremios que exigen la apertura de la mesa salarial de mitad de año. ¡De no creer!
3. La acción posible es la unificación de luchas de los trabajadores, la unidad de las fuerzas de las masas trabajadoras. El aumento de sueldo de los funcionarios nacionales y provinciales es un insulto, es un gesto de absoluta obscenidad y descaro antes los ojos del pueblo.
¡Urgente!: Nuevas paritarias
Alejandra Silvestri, profesora de matemática, CPEM 29
1, El tarifazo fue implementado de manera drástica sin contemplar sus efectos. El poder adquisitivo ha desmejorado muchísimo.
2. Necesitamos nuevas paritarias urgentes.
3. Con luchas permanentes, reclamos por nuestros derechos.
Dejen de decretar todo, ¡Asambleas!
Estefanía Melian, asesora pedagógica, CPEM 40
1. Ya no me alcanza. Pago 4 veces más de lo que pagaba antes de gas, luz y agua. Encima el alquiler tiene ajuste semestral del 15%. El cole también y lo uso 4 veces por día para ir a trabajar. Gasto más de 40 pesos diarios, como 1000 por mes. Las compras del súper, el año pasado en la compra básica por semana gastaba 700 pesos y ahora 1300.
2. ¿La qué? (por conducción de Aten N.de R) si no hace nada. Me enoja profundamente su “no hacer nada”. Encima nos levantaron la lucha cuando quisieron.
3. Hacer paro, tomar medidas, reclamar sobre todo asambleas. Que se dejen de decretar todo, de pasar por encima del mandato de la base.
Volver a la calle y a la lucha
Juan Boronat, profesor IFD 9
1. Directa e indirectamente afecta en el vivir diario, económicamente es notorio que adquiero muchísimas menos cosas en los últimos meses con un sueldo que no incrementa. Si bien en los últimos años comencé a producir y disminuir el consumo de productos, no puedo quedar completamente ajeno al aumento de combustibles y energías de gas y luz. Hace unos 3 años que estamos construyendo y cuánto más difícil se torna continuar con la construcción en el último año y peor aún, en los últimos seis meses.
2. El accionar del sindicato me parece pobre. Sabíamos de antemano lo que se venía y se arregló por nada, comparando los incrementos que se avizoraban.
3. Lo enfrentamos apretando el cinturón. Espero que el sindicato convoque nuevamente para volver a la calle y a la lucha. Al parecer, es la única manera en que se consiguen las cosas.
Poca acción para resolver los problemas
Javier Rizzuto, profesor de matemática, CPEM 29
1. Por una cuestión personal he debido adaptarme a lo que cobro sin notar molestias.
2. Veo poca acción para resolver.
3. Con acciones en conjunto, en equipo. Observando cómo los animales en grupo resuelven situaciones imposibles de resolver si se realizarían en forma individual.
La conducción no gana el mismo sueldo. Que el maestro común
Susana, maestra ESCUELA 197 “Silvia Roggetti”
1. Obviamente desde nuestra economía cada vez es más difícil tener un ahorro. Ya no se puede ahorrar. Todo lo que compras se desvaloriza. No podes decir “esto me costó, y lo guardo, lo conservo” porque al otro día ya no tiene valor. La economía está muy disparada. Los precios varían de un día al otro. Estamos como en la época de Alfonsín, a la mañana valía un precio y a la tarde era otro. O sea, no hay dinero que alcance, la plata nuestra ya no tiene valor, Entonces es muy difícil mantener una economía que vos digas que vas a llegar a fin de mes, con un ahorro, con algo. Ya no llegamos a fin de mes, ya no tenemos esa posibilidad
2. Están sumamente dormidos, aplastados. No hay una resistencia a esto, están como entregados. Y cada vez se complica más la situación, sobre todo para los maestros que tenemos que laburar doble turno para poder llegar a fin de mes y mantener una familia. Estoy hablando de una familia tipo, no de una persona sola. Una persona sola por ahí, se le puede hacer mucho más fácil, tal vez si no alquila, llegar con un cargo. Pero nosotros que laburamos doble cargo, y con familia a cargo, no se puede con tener un solo cargo sino que tenemos que reventarnos ocho horas afuera de nuestras casas, descansando cuatro. Y todos los días lo mismo, realmente no se puede. Y la conducción está muy… como muy entregada Tal vez ellos pueden vivir con el sueldo que ganan que no es el mismo que gana el maestro común.
3. Creo que primero que nada, la resistencia, pero también hacer algo para afrontar esa resistencia, sostenerla, porque si hablamos de paro, hablamos de corte, hablamos de retiros, pero la gente no está convencida. Porque no hay una cabeza que realmente se la juegue por los que están abajo y pueda salir a luchar, con fuerza y con ganas… porque no la hay. Y la resistencia por la resistencia sola no existe. Entonces creo que ellos desde el lugar que están ocupando, desde el lugar que nosotros les dimos, ¿sí? mal o bien, no están haciendo nada. Están entregados y están entregando a las bases que somos nosotros. Y cada vez resulta más difícil llevar adelante nuestra forma de vida que no es de grandes lujos, es simple y sencilla.