En una asamblea de trabajadores de Metro, con 1125 votos en contra del acuerdo presentado por la empresa, 1 abstención y 0 a favor, los trabajadores mantienen la huelga convocada el 22 y 25 de febrero, coincidiendo con el Mobile World Congress.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Viernes 19 de febrero de 2016
Foto: Twitter CGT Metro
Este jueves, los trabajadores y trabajadoras de Metro debatieron en asamblea sobre una oferta hecha por primera vez de parte de la empresa. Si se lograba avanzar en unos acuerdos mínimos, para de ese modo empezar a avanzar contra las condiciones de precariedad, se plantearían desconvocar la huelga y continuar con la negociación del convenio.
Según informó el portavoz del comité de huelga, Oscar Sánchez, en una entrevista telefónica para Idiario.es, los puntos cruciales fueron dos. Uno, sobre los contratos precarios actuales de jornada parcial involuntaria, por la que se trabaja sólo tres meses de verano y en el resto del año quedan en la calle. O contratos de 50% o 60% de la jornada si saber si el año que viene seguirán trabajando o no.
.@mvidal80 .@AdaColau esta es la respuesta d la asamblea d esta mañana a una propuesta que no hemos podido negociar pic.twitter.com/UKs1aaMpyC
— CGT metro Barcelona (@CGTmetroBCN) febrero 18, 2016
"Esto es inconcebible en una empresa de dominio público y dominada por los políticos. Nosotros pedíamos un calendario de normalización de los contratos, con fechas en el futuro para llegar a un 100% de la jornada indefinida. Sin embargo, la empresa nos hace un oferta de un calendario desde ahora hasta el 2020, con la normalización de 250 trabajadores; mientras que nosotros pedimos la normalización de 600 como condición sine qua non. Acabamos sin acuerdo porque nosotros entendemos que no podemos ir por la vía de abandonar al resto de los compañeros", nos explica Oscar Sánchez.
El segundo punto, es el aumento de salarios, "Tenemos congelación salarial de 4 años. Y la descompensación salarial entre las categorías bajas y las más altas del convenio es muy alta".
Al respecto la empresa concedió el 1% lineal, ante lo cual los trabajadores exigieron acordar un cálculo de números propuesto por ellos mismos. Sin embargo la empresa se negó.
"Necesitamos asegurar lo que le vamos a ofrecer a los trabajadores. No podemos confiar en la dirección de la empresa que ha manipulado siempre los números. Por eso no aceptamos esperar su acuerdo porque la empresa se negó a darnos números. Además nos dijeron que el 1% no se podía rebasar porque no había dinero, y porque no es legal debido a la ley presupuestaria de empresas con fondos públicos, que no admite más del 1%. Nosotros respondimos que, primero, los fondos son sólo públicos. Y segundo, en Autobuses sí que dieron un aumento mayor, aunque jurídicamente es exactamente igual que Metro", explica el portavoz del comité de huelga.
Por su parte, Mercedes Vidal, regidora de movilidad del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), considera que la propuesta de la empresa es "positiva" y una "buena base para un acuerdo".
Aquesta és lo proposta que @TMB_Barcelona no ha volgut negociar en cap moment .@mvidal80 .@AdaColau teniu 1 problema pic.twitter.com/uKrdXxIQtt
— CGT metro Barcelona (@CGTmetroBCN) febrero 17, 2016
Oscar Sánchez ha sido muy crítico de esta valoración, "No se entiende cómo Mercedes Vidal de Barcelona en Comú, puede decir que es un buen acuerdo, si los trabajadores votaron en contra de su propuesta por unanimidad. Las contradicciones entre lo que dice Barcelona en Comú y lo que hace la dirección de Metro se están haciendo públicas y lo que está demostrando es que Ada Colau sólo escucha a la empresa y no a los trabajadores".
Los trabajadores vienen de varios enfrentamientos con Ada Colau, que se recrudeció después de las vergonzantes declaraciones de la alcaldesa pidiendo que desconvoquen la huelga prevista para los días 22 y 24 de febrero, por considerarla "incompatible" con la negociación, defendiendo la supuesta "buena voluntad" de parte de la Dirección de Metro. Ante lo cual el Comité de Empresa respondió con un comunicado titulado "Los trabajadores/as de metro no mentimos. La fe del converso", concretamente al director de la Alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona y mano derecha de Ada Colau, Manuel Simarro Contreras.
En un video muy difundido en las redes, publicado en el Facebook de la Sección Sindical de CGT Metro, muestra a los trabajadores increpando a Ada Colau durante la inauguración de la línea de metro (L9) de Barcelona el pasado viernes, reclamando su responsabilidad ante la negación de la Dirección del Metro a negociar el Convenio.
En ese video el mismo portavoz del comité de huelga dijo contundentemente a la alcaldesa que “Si la dirección del Metro se niega a negociar, va a haber huelga el 22 y el 24, y los últimos responsables sois vosotros, los del Ayuntamiento”. Mientras que otro trabajador dijo que “Aquí somos muchos que hemos confiado en ti, hemos dado la cara y no puedes contestarnos al puro estilo CIU”.
La masiva asamblea de este jueves dio un NO contundente a las propuestas aún limitadas de la dirección de Metro que no apuntan a acabar con las terribles condiciones de precariedad laboral. Y un SI rotundo a continuar la huelga con una jornada de lucha que coincidirá con la huelga de Autobuses y la gran movilización contra la precariedad de los técnicos de Telefónica-Movistar tras su campaña Correscales 2016.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.