×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS ECONOMICA. Alarmante: hay casi setenta mil nuevos pobres e indigentes en Jujuy

La cifra surge de comparar el primer semestre del año respecto a igual período 2017. Con el tercer lugar entre las provincias más pobres del país, el hambre se hace sentir día a día en los comedores escolares y en los barrios populares. Hay que frenar el ajuste ahora.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 27 de septiembre de 2018

Según el Indec durante el primer trimestre del año el 27,3 % de las personas en todo el país están bajo la línea de pobreza. Casi un millón más de personas si comparamos el primer semestre del año con el último semestre de 2017.

Te puede interesar: La pobreza cero cada vez más lejos, hay casi un millón de pobres más en el país

En Jujuy el panorama social está cada vez más delicado. La pobreza subió al 30,3 % de las personas, un 27,3 % respecto del primer semestre de 2017, que ubican a la provincia tercera en el ranking de la pobreza en el país y la segunda en el NOA. La superan Santiago del Estero (44,7 %), Corrientes (36,8 %) y Concordia (34,7 %).

Si comparamos con el mismo semestre del año pasado hay casi 50.000 nuevos pobres, que tiene a 228.500 jujeños y jujeñas que no alcanzan a cubrir la canasta familiar en todo el territorio provincial.

Aclaramos que la medición del Indec es en el conglomerado urbano de San Salvador de Jujuy - Palpalá, los datos totales son una proyeccion al resto de la provincia, partiendo que al medir en localidades urbanas se tiende a subestimar la pobreza y la indigencia que son mayores en el ámbito rural.

Según el propio gobierno hay 120.000 familias que perciben ayudas alimenticias del Estado y, en el caso de los comedores escolares se ha duplicado el número de niños y jóvenes que asisten.

Peor aún es la situación de los indigentes que alcanzan al 4,3 % de la población, un total de 32.400 personas. De ellos hay casi 20.000 nuevos indigentes y el crecimiento del sector más golpeado por la crisis en proporción ha sido mayor que lo que han crecido los pobres en el primer semestre del año respecto a igual período de 2017. Una realidad más que alarmante.

Cuesta abajo

Con una economía en recesión y con un proceso inflacionario que no tiene respiro y, difícilmente lo alcance debido a la sistemática devaluación del peso, y la caída del empleo, la pobreza y la indigencia no van a dar tregua en los próximos meses del año.

Además el panorama laboral no es nada alentador. Más allá de los irrisorios números del Indec respecto a una supuesta baja en la desocupación en la provincia, no pueden ocultar el crecimiento de la sobreocupación horaria que alcanza al 27,7 % de los ocupados y del trabajo negro que alcanzó al 37 %.

En la calle se observa cada vez más venta ambulante, trabajadores haciendo changas, familias haciendo largas filas en las ferias y personas en situación de calle sobreviviendo de limosnas.

¿Qué fue de la “pobreza cero?

El profundo deterioro de las condiciones de vida del pueblo trabajador tiene responsables. El gobierno nacional, supo hacer de la dupla Macri-Morales, un valuarte de la consigna: “pobreza cero”. Sin ir más lejos, visitaron la ciudad quebradeña de Humahuaca antes del ballotage 2015.

Cerca de la ciudad que le pone nombre a la bella quebrada hay niños que mascan hojas de coca para aliviar el hambre y en las escuelas se sigue con un presupuesto de 6,9 pesos por niño en los comedores. Una foto que muestra el desprecio que tiene por los pobres.

La contracara de esta dura postal son los negocios formidables de un grupo de 6 empresas industriales que concentran el 80 % de la facturación (Censo 2014), que tienen en los ingenios y en la minería, a un pequeño grupo que amasa fortunas marcando un profundo contraste social con la Jujuy obrera y popular que padece la miseria.

A los empresarios que fugan los capitales, a los que especulan con la deuda pública, no les interesa el hambre del pueblo trabajador. Están deseosos de la aprobación del presupuesto 2019 por parte de los legisladores oficialistas y del PJ para asegurar una de las patas del plan de ajuste del FMI, “el déficit cero”, con el cual darle garantía a los pagos millonarios de la deuda pública. El 54 % del recorte del gasto público va a parar a los intereses de la deuda que siguen creciendo.

Con los ataques a nuestras condiciones de vida que ellos hacen todos los días empieza a quedar más claro que la pelea tiene que ser ahora. No queda otra, tenemos que ajustar a los capitalistas.

En esta perspectiva, este 6 de octubre miles de trabajadores, estudiantes y mujeres vamos a confluir en un acto encuentro con el PTS-Frente de Izquierda, para plantar un programa para que la crisis la paguen los empresarios. Son ellos o nosotros.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X