lid bot

NEGLIGENCIA ANTE COVID-19. Albergue Coruña, negligente con trabajadores y personas en situación de calle

Un extrabajador de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social CDMX (SIBISO) nos hace llegar las condiciones precarias en la que laboran los brigadistas del Alberge Coruña, lo que expone su salud ante la pandemia del Covid-19.

Jueves 2 de abril de 2020

Extrabajador del Instituto de Poblaciones Prioritarias, que depende de la SIBISO, en entrevista anónima nos refieren un cúmulo de injusticias laborales que salen a la luz en esta pandemia debido a la condiciones precarias en las que trabajan los brigadistas del Alberge Coruña.

Muchos de ellos, como es común en las dependencias públicas, no son reconocidos como trabajadores, son contratados por honorarios o becarios, sin derechos laborales, es decir, sin base, sin seguridad social ni prestaciones. Perciben un ingreso mensual que no cubre el costo de la canasta básica, esta última ronda los 16 mil pesos.

No se les otorgan viáticos, ni insumos básicos para realizar su trabajo de manera óptima, por lo que, al final, dichos gastos los tienen que pagar de su propio bolsillo.

A pesar de que el lunes se anunció el Estado de emergencia sanitaria, los trabajadores siguen realizando censo en calles y en albergue, a personas en situación de calle, lo que implica interacción cara a cara y movilización de estas personas al albergue.

Es un trabajo que forma parte de las actividades esenciales, es decir, aquellas que no se pueden detener, según el gobierno local y federal, ni siquiera en la actual fase 2 y una eventual fase 3 por Covid-19. Solamente quienes presenten síntomas, pueden retirarse a sus casas y ser reemplazados temporalmente por compañeros asintomáticos, pero que se ignora si fueron ya contagiados.

En medio de esta situación estresante, además, se les acosa por redes sociales, “permanentemente, a través de Whatsapp; día, noche y madrugada, hasta se satura el celular con fotos e informes de los puntos de población callejera visitados por cada equipo de brigadistas, quienes deben enviar registro fotográfico in situ como comprobante de su trabajo.”

No tienen equipos de protección mínimos al interior del albergue, la población callejera se amontona, sin asumir la ‘sana distancia’ pues simplemente no hay espacio para ello. Sin dotarles de cubre bocas, pues al albergue llegan estas poblaciones y directamente pasan a hacer largas filas, para ser canalizados al servicio que solicitaron al ser abordados por los brigadistas en calle.

En medio de estas terribles condiciones laborales, no puede faltar la ideología que la autoridad impone a los trabajadores para que estos se subordinen “alegremente”.

El Instituto no reconoce a sus ‘compañeros/as’ relación laboral, sino sólo de ser ‘un equipo’. Lo que se explica bajo el seudoargumento neoliberal, de rendir al máximo con poco, pero que en la práctica se traduce en trabajo sobreexplotado no remunerado.

Por su parte, las autoridades sólo muestran los ‘buenos resultados’ que le sirven al gobierno de la capital, para presentar sus informes y sostener que el suyo es un gobierno incluyente y que atiende a los más pobres, sin embargo, a costa de eliminar derechos y prestaciones de ley a sus trabajadores, al borde de la semi pobreza.

Desde la Campaña Queremos Trabajo Digno, exigimos a la Directora General del Instituto de Atención a Poblaciones Prioritarias (IAPP), Nadia Troncoso Arriaga, se comiencen a tomar medidas a favor de los trabajadores, empezando por emprender el reconocimiento a la relación laboral de los brigadistas del Alberge Coruña.

¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!