La propuesta del candidato del Frente de Todos de aumentar las jubilaciones un 20 % puede sonar atrayente pero está lejos de solucionar los haberes de pobreza del macrismo. Cuál es la realidad hoy del sistema previsional y qué cambios se necesitan.
Martes 30 de julio de 2019 23:33
Alberto Fernández, el candidato del Frente de Todos, aseguró este fin de semana en una entrevista en El Destape que de ser presidente aumentará un 20 % las jubilaciones, junto con otras declaraciones vinculadas a mantener un dolar alto y "competitivo" para pagar los intereses de deuda.
Para el 50 % de los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo de $ 11.528, el incremento propuesto por Fernández significa $ 2.305,60 más. Es decir, la mínima quedaría en $ 13.833. Si tomamos el próximo aumento previsto para setiembre, el "salariazo" de Fernández apenas superaría los $ 15.000, la mitad del valor de la canasta básica para jubilados.
De acuerdo a la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, la Canasta Básica del Jubilado en abril llegaba a $ 30.524. Hoy, el 70 % de los jubilados percibe menos de esa cifra y la propuesta de Fernández no solucionará el problema de insuficiencia de ingresos de la mayoría.
Te puede interesar: "Ser jubilado hoy es elegir entre comer o tener luz"
Te puede interesar: "Ser jubilado hoy es elegir entre comer o tener luz"
Incluso si se considera su planteo de "medicamentos gratis" para los jubilados y jubiladas, debe tenerse en cuenta que no sólo aclaró que se trata nada más que de un proyecto de ley (no una medida inmediata ni garantizada) sino que no especifica de dónde surgirían los fondos.
La reforma previsional de 2017 fue un robo votado con el apoyo de un sector del peronismo en el Congreso (que hoy integran las listas de Juntos por el Cambio y del Frente de Todos) e hizo caer el poder adquisitivo de los haberes un 12 % desde entonces. Esto significa que si en 2017 los jubilados compraban 1 kilo de pan, ahora pueden comprar menos de 900 gramos.
Te puede interesar: [DOSSIER] Esa vieja costumbre de saquear a jubiladas y jubilados
Te puede interesar: [DOSSIER] Esa vieja costumbre de saquear a jubiladas y jubilados
El Frente de Izquierda Unidad propone que ningún jubilado perciba menos que el valor de la Canasta del Jubilado y restituir el 82 % móvil. Nicolás del Caño presentó recientemente como diputado un proyecto de ley para garantizar este derecho, acompañado por la restitución de los aportes patronales al 33 % para financiarlo, como antes de la reforma de Cavallo en los años ´90 que se mantuvo todos estos años para beneficio de las patronales.
La devaluación que propone Alberto Fernández para "recuperar el crecimiento" y obtener los dólares para pagar la deuda, no es más que otro mazazo al salario, la vieja receta de Duhalde a costa de ajustar los tornillos sobre los trabajadores, los jubilados y el pueblo pobre.
El demagógico aumento del 20 % que promete Fernández quedará en el olvido de aplicarse esa devaluación anhelada por el mismo candidato y esperada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). La devaluación destroza inmediatamente los ingresos y el poder adquisitivo. En el 2002 significó una caída del 30 % del salario.
A ello cabe agregar que los planes del organismo, representante del capital financiero, es ir por una reforma previsional que aumente la edad jubilatoria y baje más los haberes.
Esta medida, junto con otros ataques a la clase trabajadora como la reforma laboral, no es rechazada por ninguno de los espacios que representan los intereses empresarios. Solamente la izquierda convoca a rechazar el plan de ajuste del FMI y la orientación de toda la economía en pos de garantizar los dólares para la deuda. Es necesario invertir las prioridades: primero las y los jubilados, la educación, la salud, la vivienda. No al FMI.
Te puede interesar: La deuda y el futuro: ¿qué significa el planteo de Del Caño de “invertir las prioridades”?
Te puede interesar: La deuda y el futuro: ¿qué significa el planteo de Del Caño de “invertir las prioridades”?