El líder de la Asociación Bancaria se reunió este viernes con el Presidente. La coincidencia entre el aumento de un 29% alcanzado por los bancarios y lo que, según trascendió, espera el Gobierno, plantea la incógnita.
Viernes 5 de febrero de 2021 20:47
Sergio Omar Palazzo, el líder de la Asociación Bancaria, se reunió este viernes con Alberto Fernández en Olivos para "celebrar" el acuerdo paritario que llevó adelante el gremio con las cámaras empresarias del sector.
En el día de hoy me reuní con el presidente de la nación y analizamos la situación del sector financiero.
Le agradecí también la intervención de su gobierno para poder destrabar la paritaria bancaria. pic.twitter.com/0cnJtxPDTu— Sergio Omar Palazzo (@SergioOPalazzo) February 5, 2021
La cifra alcanzada, de un 29%, está acorde a lo que -según trascendió- Martín Guzmán espera para los acuerdos paritarios. Iguala a la proyección de la inflación plasmada en el Presupuesto 2021, que el ministro confeccionó a la medida de las negociaciones con el FMI, que ya están en curso.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, tuvo que negar públicamente que el Gobierno esté buscando ponerle un techo a las paritarias. Habló de "una metodología" para "buscar que precios y salarios converjan en la pauta que fijó el Gobierno", es decir, en un 29%.
Por otro lado, los analistas del Banco Central hicieron una proyección inflacionaria del 50% para el 2021 y sólo en el primer mes del año, el incremento fue del 4%.
Ante tan exacta coincidencia, el acuerdo paritario de los bancarios parece ser un caso testigo en la "metodología" de ponerle un techo a los aumentos y así complacer a las patronales.
Con respecto al pretendido control de precios, el Gobierno se viene mostrando impotente y cede frente a los grandes formadores de precios que siguen haciendo subir la carne y los alimentos. A pesar de haber extendido hasta finales de marzo el programa de "precios máximos", evalúan sacar algunos productos del listado, ante los reclamos de los empresarios.
Alberto Fernández había prometido en campaña electoral que iba a "recomponer el salario de jubilados y de asalariados para que se recomponga la capacidad de consumo de los argentinos”. Pero la crisis de la pandemia fue la excusa para permitirle a las patronales que congelaran salarios y aplicaran rebajas por suspensión, y los mínimos aumentos "compensatorios" del 2020 no alcanzaron lo perdido en la era Macri, ni las permanentes subas de precios. Además, las jubilaciones fueron variable de ajuste para priorizar el pago de la deuda externa.
Los salarios reales del sector privado perdieron, entre los cuatro años de Macri y el primero de Fernández, un 20 % del poder de compra. Y para el sector estatal y los trabajadores informales, la pérdida superó el 25 %.
La Bancaria dio el primer paso de un acuerdo que la CGT parece ya haber cocinado en su "mesa chica" en una reunión que tuvieron con empresarios y funcionarios el día martes.
Por su parte, desde los sectores combativos y de Izquierda, vienen exigiendo a las conducciones sindicales que rompan su subordinación al Gobierno y convoquen asambleas donde discutir un plan de lucha para enfrentar el ajuste y recuperar lo perdido. La clase trabajadora necesita, con urgencia, empezar a dar una respuesta frente a la caída del poder adquisitivo del salario y frente al crecimiento de la desocupación y los ataques patronales.
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo
Te puede interesar: Otro año de pérdida salarial no se banca: hay que recuperar lo perdido desde el macrismo