Las palabras de Alberto a los poderosos en el Coloquio de IDEA se validaron con nuevos beneficios en favor de la ganancia empresarial. Subsidios millonarios para el pago de salarios a empresas deudoras, subsidios millonarios para las petroleras. Y tarifazos en luz y gas para el pueblo trabajador. Pero las exigencias patronales no cesan.
Viernes 16 de octubre de 2020 22:14
Coloquio de IDEA
Alberto Fernández participó en el Coloquio de IDEA con un discurso de promesas a los poderosos y una apelación a un "capitalismo solidario". Fue la primera vez que un presidente peronista asiste al evento desde las presidencias de Carlos Menem.
A pesar del gesto pro-patronal del Gobierno, en vísperas de un nuevo aniversario del día de la lealtad, buena parte del empresariado se manifestó opositor en el chat del evento. Parece que el Gobierno no alcanza a saciar la ambición de los empresarios, a pesar de que durante estos meses se siguió pagando fortunas al capital financiero internacional y se dejaron intactos los intereses de los grandes grupos, como fue con el retroceso de las medidas planteadas para la deudora Vicentín. Tampoco parecen suficientes los privilegios al campo, con la baja de retenciones y beneficios a sojeros y cerealeras. O el presupuesto de ajuste para el año 2021, hecho a medida del FMI.
Mientras millones caen en la miseria, los empresarios piden más ataques contra los trabajadores y el pueblo. Pero veamos qué "injustos" son con la vocación de servicio al empresariado que el Gobierno demostró con los beneficios anunciados esta semana.
Beneficios para las grandes empresas endeudadas en dólares
Hace un mes el Banco Central anunciaba que para las grandes empresas con deudas en dólares, sólo se otorgaría el equivalente al 40% para el pago de sus compromisos, instándolos a renegociar el otro 60%. Poco duró la pretendida dureza del cepo: el requisito se relajó para quienes adujeran riesgo de cesación de pagos.
Son las mismas que emitieron deuda a gran escala y fugaron masivamente, aprovechando el clima de fiesta financiera que generó el macrismo. Hoy, muchas de estas exportadoras son parte del chantaje que presiona sobre la brecha cambiaria.
La novedad de la semana es que el Ministerio de Desarrollo Productivo, recompensará a estas mismas empresas, haciéndose cargo el Estado del pago de parte o la totalidad de los salarios. Se trata del “Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos”, que beneficia a empresas con más de 500 empleados, que vendan bienes o servicios con alto contenido tecnológico, o que realicen exportaciones con alto valor agregado.
Regalo a las petroleras: un nuevo subsidio a la producción de gas
Las petroleras también reciben subsidios ATP para el pago de salarios de los trabajadores, pero esto parece un vuelto en relación al último anuncio de Alberto en Vaca Muerta.
El Plan de Promoción de la Producción de Gas Argentino 2020/2023, consiste en destinar $1.491 millones de dólares en 2021 como subsidio a las empresas productoras de gas natural. Con este plan, el Estado garantiza un "precio estímulo" de hasta $3.70 dólares para el millón de BTU, aumentándolo en aproximadamente $1.70 dólares.
Recordemos que las petroleras vienen siendo beneficiadas, por ejemplo con la reducción a 0% de las retenciones a la exportación. Por otro lado, los trabajadores petroleros vienen de ser perjudicados por un nuevo convenio de flexibilización laboral, como el que se había acordado bajo el macrismo, que aumentará los riesgos del trabajo en los yacimientos y disminuirá los “costos salariales”.
Tarifazos en las boletas de luz y de gas para diciembre
"Vamos a ir a un esquema focalizado de subsidio. La idea es que el que pueda pagar se haga cargo de lo que vale realmente la energía". Suena a discurso del exministro Aranguren, pero se trata de Darío Martínez, actual secretario de Energía del Frente de Todos. Las empresas privatizadas de servicios siguen ganando.
Con los salarios congelados, acuerdos paritarios de miseria, un aumento de la pobreza que alcanza a 18 millones de personas y la pérdida de casi 4.000.000 puestos de trabajo en todo el país; el Gobierno prepara tarifazos en las boletas de luz y de gas para el mes de diciembre. Este fue otro de los compromisos de Alberto Fernández en Vaca Muerta: "llegó la hora de empezar a poner en orden todo".
Las patronales presionan por más ajuste y devaluación
En lo que va del año hasta estos días, el dólar subió 32%, mientras la inflación hasta septiembre aumentó 22,3 %. Así se favorece el negocio de las grandes exportadoras y se deteriora cada día más el poder adquisitivo y las condiciones de vida de las mayorías trabajadoras y populares.
La defensa del salario está en primer orden frente a las presiones devaluacionistas. Mientras tanto, la CGT viene de aprobar que se fijara el salario mínimo a $ 21.600 para marzo 2021. Lo mismo avaló la CTA que conduce Hugo Yasky.
Se hace cada vez urgente que los trabajadores, los desocupados, las familias sin techo y todo el pueblo golpeado por la crisis, recupere las calles para la lucha. Es necesario imponerle a las centrales sindicales una agenda en favor de las grandes mayorías, enfrentando los planes de las patronales y del Gobierno que las beneficia.