×
×
Red Internacional
lid bot

Pueblo Mapuche. Alcalde de Traiguén confirma existencia de grupos racistas anti-mapuche ¡Vamos por un paro nacional en solidaridad!

El alcalde de Traiguén, Ricardo Sanhueza (ind.) aseguro en distintos medios la radicalización de grupos antimapuche en la zona: hay “grupos radicalizados” que “tienden a mirar en menos” al pueblo Mapuche

Martes 4 de agosto de 2020

Todas y todos fuimos testigos del violento desalojo de la Municipalidad de Curacautín de mano de la policía, pero también, e igualmente grave, de grupos de choque azuzados por sectores de grandes terratenientes que ocupan territorios robados al pueblo mapuche.

Así quedó demostrado con un audio filtrado por una dirigenta de grandes agricultores llamando a ir a la municipalidad para desalojar al grupo de comuneros que la mantenían tomada.

Te puede interesar: Filtran audio de Gloria Naveillán, vocera de APRA que incitó la violencia contra comuneros mapuche

El alcalde Ricardo Sanhueza, de la comuna de Traiguén, afirmó que existen grupos que se han organizado para pelear contra los mapuches, que en palabras de Sanhueza “tienden a ser quienes tienen problemas por las tomas de fundos, quizás están cansados con aquello".

Agregó además en El Diario de Cooperativa que "la gente en La Araucanía es una gente buena, pero sí hay grupos también radicalizados de otros sectores que son distintos a los mapuche, que claro, tienden a mirarlos en menos".

A lo que sumó: “los gritos que hubo en Curacautín de ‘el que no salta es mapuche’ es un tema muy peligroso y claramente eso sí es racismo, y podríamos estar llegando a eso en este tipo de grupos”.

No podemos permitir que sectores racistas, que se movilizan al lado de la policía asesina avancen. Son grupos reaccionarios, que no cansados de usar territorios ancestrales del Wallmapu, se organizan para atacar a quienes protestan por lo que les fue robado.

Te puede interesar: ¡Por un paro nacional en solidaridad! Convocan a jornadas de movilización en apoyo al pueblo mapuche, mientras el Gobierno respalda represión en La Araucanía

Ya se registraron diferentes movilizaciones en apoyo a lxs mapuche, en contra de las agresiones fachas y de la actuación del gobierno. Porque el pueblo que se movilizó desde el 18 de octubre sabe que el Estado es responsable de la violencia en el Wallmapu, el asesinato de Camilo Catrillanca lo dejó más que claro.

Estos ataques no los podemos dejar pasar, si no nos movilizamos en contra de estos ataques racistas y antimapuche la represión estatal se fortalecerá. Los responsables políticos de la represión hacia el pueblo mapuche son el intendente de la Araucanía, Victor Manoli; el ministerio del Interior, Víctor Pérez y el presidente Sebastián Piñera. Sin embargo, también han sido responsables los gobiernos de la ex Concertación, la cual ha maquillado y reformulado la Ley Antiterrorista en desmedro de comuneros mapuche.

Necesitamos un paro nacional en solidaridad y que sindicatos y organismos de trabajadores como la CUT, Mesa de Unidad Social, Unión Portuaria, trabajadores forestales, comunidades y organizaciones como Asambleas Territoriales y populares, estudiantiles como la Confech, ACES y CONES, de Derechos Humanos y de la izquierda convoquen asambleas, para organizar movilizaciones en defensa y una amplia campaña por la libertad a los presos mapuche y la desmilitarización del Wall Mapu.

Las organizaciones de masas no pueden mirar para el lado, sería criminal. En la región de Temuco, desde la Asamblea Popular de Temuco debemos convocar a la acción con un llamado unitario, y convocar además de todas las organizaciones, buscando convocar a esta lucha a los obreros forestales, que son una gran fuerza en la región que puede equilibrar a nuestro favor esta y otras luchas.

De allí la convicción de la importancia de la alianza estratégica del pueblo mapuche con la clase trabajadora, ya que será a través de esa unidad obrera y popular, que se abre la posibilidad de una expropiación a las grandes industrias bajo control de las comunidades y los trabajadores, tomando en sus manos el derecho a decidir el futuro de esas industrias en su derecho a la autodeterminación nacional y territorial mapuche, pelea que va ligada a la lucha por una verdadera Asamblea Constituyente Libre y Soberana y la movilización del conjunto del pueblo trabajador junto a las comunidades mapuche.

Repudiamos cobarde ataque a comuneros Mapuche. ¡Movilización y paro nacional en solidaridad! ¡Libertad a los presos políticos mapuche!


Yuri Peña

Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios