Durante la sesión en la que la Cámara de Diputados convirtió en ley el Acceso Integral sobre Cuidados Paliativos, el jujeño manifestó el apoyo del PTS-FITU al proyecto, a la vez que denunció el sistemático desfinanciamiento del sistema de salud. Y envió desde el Parlamento toda la solidaridad con la lucha de las trabajadores y los trabajadores de la salud de todo el país. Miralo.
Miércoles 6 de julio de 2022 10:10
En la madrugada de este miércoles obtuvo sanción definitiva el proyecto de ley para el acceso de las y los pacientes a las prestaciones integrales sobre “cuidados paliativos”. La media sanción la había dado en octubre de 2020 el Senado. Es decir que, en un contexto en el que el sistema de salud está cada vez más deteriorado, la Cámara de Diputados presidida por Sergio Massa se tomó 21 meses para finalmente convertir ese proyecto en ley.
El proyecto obtuvo 218 votos afirmativos, uno negativo y ninguna abstención. ¿Quién votó en contra? El reaccionario diputado de Juntos por el Cambio Ricardo López Murphy.
La ley plantea que se asegurará el acceso de las y los pacientes a los cuidados paliativos en sus distintas modalidades, tanto en el ámbito público como en el privado y el de la seguridad social. A su vez garantizaría el acompañamiento a las familias que asisten a sus seres queridos.
Te puede interesar: La crisis del gobierno se llevó el protagonismo en Diputados: cruces, consensos y extravagancias
Te puede interesar: La crisis del gobierno se llevó el protagonismo en Diputados: cruces, consensos y extravagancias
Los cuidados paliativos, según el texto aprobado esta madrugada, son “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.
Así, se plantea “promover el acceso a las terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas disponibles y basadas en la evidencia científica para la atención paliativa”, e impulsar “la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos”. En ese marco, las obras sociales y las empresas de medicina privada estarán obligadas a cubrir los cuidados paliativos.
Críticas desde el Frente de Izquierda
Las diputadas y los diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadoras Unidad (FITU) votaron a favor del proyecto, al tiempo que denunciaron que esta ley aparece en un contexto en el que el sistema de salud a nivel nacional atraviesa una profunda crisis ocasionada por el sistemático desfinanciamiento que produce un deterioro sostenido a nivel de infraestructura y un ajuste en los ingresos de quienes sostienen diariamente ese sistema.
Alejandro Vilca, diputado jujeño del PTS-FITU, lo expresó claramente cuando le dieron la palabra durante el debate. “Apoyamos este proyecto de ley, teniendo en cuenta la importancia del acceso a los cuidados paliativos. Para nosotros es muy importante la asistencia a las personas que atraviesan una grave enfermedad. Pero permítanme también decirles que la situación del sistema de salud en la que se da este proyecto de ley es bastante difícil”, dijo.
Para el obrero de la recolección de Jujuy esto “no es algo nuevo. Ya hemos visto en los momentos más críticos de la pandemia cómo se ha puesto al desnudo el desfinanciamiento del sistema de salud. Nos ha tocado recorrer todo el país y acompañar el reclamo de los trabajadores de la salud, que en su momento eran tratados como héroes pero hoy se los trata como material descartable”.
Vilca dio algunos ejemplos de luchas actuales del personal de salud, a lo largo y ancho del país. Entre ellos destacó “la lucha de los trabajadores del Instituto Biológico de La Plata, que quieren impedir que se transforme en una Sociedad del Estado para que se meta el sector privado”. También “la lucha que están llevando los enfermeros que piden que se reconozca la carrera profesional en la Ciudad de Buenos Aires”. Y “el reclamo en distintas provincias, donde muchos trabajadores de la salud están peleando por salarios que cubran la canasta familiar o terminar con la precarización laboral”.
En referencia a su propia provincia, Vilca afirmó que “muchos trabajadores de la salud se movilizan permanentemente. A modo de ejemplo, hay un pueblito que se llama Caimancito que tiene un médico solamente un día a la semana. ¿Qué pasa el resto de la semana? Hay niños que se enferman, mujeres con el riesgo de perder la vida”. Una situación que se repite “también en la puna jujeña”.
Por último, Vilca utilizó la tribuna parlamentaria para manifestar “todo el apoyo y toda la solidaridad con la lucha de los trabajadores de la salud”.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario