lid bot

Deuda griega. Alemania propone un referéndum en Grecia para aprobar los ajustes

Ayer se realizó en Bruselas una reunión de los ministros de finanzas del Eurogrupo, donde se trató la delicada situación de Grecia. Alemania propuso una consulta popular en el país heleno para votar las reformas y destrabar la situación.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Martes 12 de mayo de 2015

El lunes se desarrolló en Bruselas una nueva reunión de los representantes de economía de la zona euro. Un tema clave a resolver fue la situación crítica de Grecia que no termina de presentar el plan de reformas económicas que le exigen sus acreedores.

Una noticia que causó revuelo fue la propuesta de Alemania para acelerar la negociación trabada entre el FMI, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Gobierno griego de Tsipras. Llamo a realizar un referéndum en Grecia para acelerar la decisión a tomar con respecto a las medidas de ajustes que le exigen sus acreedores, a cambio de mayor financiamiento para afrontar los próximos vencimientos.

Al respecto el Ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, sostuvo que lograr el respaldo popular para los sacrificios que Atenas debe hacer podría resultar beneficioso.

"Si el Gobierno de Grecia piensa que debe realizar un referéndum, entonces dejemos que lleve a cabo el referéndum", dijo Schaeuble. Y continuó: "Esa podría ser, incluso, una medida de ayuda para que el pueblo griego decida si está dispuesto a aceptar lo que es necesario, o si desea algo diferente".

Grecia pagará hoy vencimientos por 750 millones de euros al FMI

Una vez finalizada la reunión de ministros de la zona euro, dieron a conocer en un breve comunicado donde se reconoce una lenta mejoría en la negociación con Grecia, pero exigen avances significativos en lo inmediato.

Este resultado con el Eurogrupo permitirá que el BCE no cierre el grifo de liquidez a los bancos griegos, mientras se produce el pago de vencimientos de deuda por 750 millones de euros al FMI en el día de hoy.

A pesar de esto, el acuerdo con Grecia está lejos de realizarse, mientras el gobierno de Tsipras se resiste aún a avanzar sobre medidas más duras contra el pueblo griego en relación a las pensiones y reformas laborales, exigidas por el FMI y sus socios europeos.

Al respecto el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsslbloem, dejó claro que el pilar de la negociación con Grecia era, es y será el dicho alemán “dinero a cambio de reformas”.

La situación de liquidez es terriblemente urgente

Esta fue la frase que utilizó el Ministro de Economía griego, Varoufakis, luego de la reunión de ministros. . La economía se ha parado, los ingresos públicos han caído, la huida de depósitos sigue implacable. “Las cosas están empeorando”, se limitó a decir Dijsselbloem.

La estrategia de los socios de la zona euro es permitir que Grecia siga financiándose, cumpliendo con sus deudas, pero sin darle un margen extra para afrontar su crítico problema de liquidez. Con este pago al FMI, Atenas gana 20 días extra. Pero aún deberá afrontar importantes pagos pendientes de 12.000 millones adicionales hasta final de año, con un cuello de botella de 6.700 millones en julio y agosto al BCE.

En esta difícil situación, “los acreedores” esperan no tan pacientes que el gobierno de Syriza deje atrás sus promesas electorales anti austeridad y acceda a las reformas solicitadas. El ala izquierda de Syriza se mostraría intransigente y no estaría dispuesta a aprobar el ajuste. Así entra en escena la posibilidad de una consulta popular, con el visto bueno de Alemania, donde de la mano de Tsipras el pueblo Griego decida con poco margen de maniobra votar por un ajuste que recaerá sobre sus espaldas.

De esta forma el gobierno de la izquierda amplia de Syriza con sus políticas “pactistas” frente a sus verdugos, se ha mostrado incapaz de enfrentar la crisis; sólo la organización independiente de los trabajadores y el pueblo pobre griego será capaz de enfrentar los planes de ajuste y sumisión que les prepara el imperialismo del FMI, del Banco Central Europeo y la Comisión Europea.


                 

Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo