×
×
Red Internacional
lid bot

Datos, no opinión. Alerta fake news: ¿quién vota con la derecha?

Luego de los anuncios económicos de la nueva ministra Silvina Batakis de mayor ajuste para dar señales al “mercado” y el FMI, en las redes sociales hubo acusaciones de sectores del peronismo afirmando que “la izquierda vota con la derecha”. Una fake news para esconder un nuevo ataque del gobierno al pueblo trabajador. ¿Cómo fueron las votaciones en el Congreso?

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Martes 12 de julio de 2022 22:32

Las fake news se caracterizan por expresar la debilidad para el debate de quienes las crean. Si ya no pueden convencer de sus propios ideales, propuestas o rumbo, recurren a la alteración de realidad para buscar desprestigiar a sus oponentes. Las redes sociales son un terreno privilegiado para diseminar este tipo de relatos.

Este lunes, tras los anuncios económicos de la ministra Silvina Batakis, aparecieron nuevamente estos mecanismos desde sectores afines al Frente de Todos. El blanco de ataque fue el Frente de Izquierda, a quién acusaron de “votar siempre con la derecha” en la Cámara de Diputados. Se apuraron a comentar y escribir coordinadamente en las redes sociales, buscando instalar esta idea.

Una fake news creada para esconder el profundo contenido de ajuste que anunció la nueva ministra de economía del Frente de Todos. Al punto que, con sus declaraciones “fiscalistas”, nos trajeron la imagen de Domingo Cavallo, padre del desastre de la convertibilidad menemista que terminó de estallar en la crisis del 2001.

Myriam Bregman, que graficó los anuncios diciendo “Silvina Georgieva”, dedicó un tuit a los comentaristas de la fake news. Es que había que esforzarse en la puntería. Atacar al Frente de Izquierda porque salió al cruce de las medidas de ajuste contra las mayorías trabajadoras, ya habla bastante “del lado de la mecha” que se elige. Tampoco les generó ninguna molestia ni enojo el silencio de los sectores cristinistas frente a los anuncios dirigidos a “los mercados” y a complacer al FMI. ¿El que calla otorga?

Haciendo esto a un lado, cuando se ven las votaciones en Diputados queda al descubierto la mentira y algo más. Si se trata de darle beneficios a grandes empresas o legitimar deudas fraudulentas que hipotecan el país, quienes “votan con la derecha”, son otros.

Votar con la derecha: ¿cuáles son las manos que se entremezclan y para qué?

El funcionamiento de Diputados (y más aún el aristocrático Senado) se esfuerza bastante porque algunas leyes o debates no trasciendan de sus paredes. Las fake news tienen el terreno allanado en esa dinámica parlamentaria.

Pero revisando las leyes que salieron de la Cámara Baja y quiénes las votaron, se pueden verificar dos datos. Una lista de iniciativas para darle beneficios impositivos a grandes empresas y sectores más concentrados de la economía. Y que es precisamente en esas leyes donde suelen ponerse de acuerdo y votar en común el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. El más emblemático de sus “consensos” fue el acuerdo con el FMI, que terminaron negociando y votando ambas coaliciones.

Veamos algunos de los ejemplos de los últimos dos años:

  • Beneficios a la Industria Automotriz-Autopartista (05/07/2022). Otorga beneficios impositivos en el IVA, y exime del pago de derechos de exportaciones (retenciones) hasta el 2031. Votada por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Interbloque Federal y otros. El Frente de Izquierda votó en contra.
  • Biotecnología y Nanotecnología (05/07/2022). Para dar beneficios impositivos a grandes laboratorios y sectores del agro en ganancias, IVA entre otros. Votada por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Carolina Píparo (Avanza Libertad de Espert) y otros. El Frente de Izquierda votó en contra.
  • Incentivo a la Construcción (05/05/2022). Para beneficiar a proyectos inmobiliarios y grandes constructoras con blanqueo de capitales no registrados (evasión o elusión) y reducción de Bienes Personales. Una iniciativa impulsada por Sergio Massa (FdT) y Cristian Ritondo (PRO-JxC) para prorrogar los beneficios. Fue votada por el Frente de Todos, el PRO (JxC), Interbloque Federal, y otros. El Frente de Izquierda votó en contra.
  • Acuerdo con el FMI (11/03/2022). Fue la ley que legitimó la deuda ilegal y fraudulenta que tomó el gobierno de Mauricio Macri, imponiendo una hipoteca por décadas contra el pueblo trabajador. Fue votada por la mayoría del Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, y otros. En contra votó el Frente de Izquierda, una minoría del Frente de Todos (28), Lopez Murphy (JxC), y los liberales (4).
  • Modificaciones a Ganancias y Bienes Personales (02/07/2021). Amplía las exenciones para activos de inversiones financieras en pesos, es decir beneficios para la especulación financiera. El Frente de Todos decidió además eliminar una cláusula antielusión (avalando así mecanismos legales para evadir impuestos). Fue votada por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio y otros. El Frente de Izquierda votó en contra.
  • Incentivo a la Construcción (11/02/2021). Proyecto original que se prorrogó en mayo de 2022. Fue votado por el Frente de Todos, el PRO y la UCR de Juntos por el Cambio, y otros. El Frente de Izquierda votó en contra.
  • Incentivos a la Economía del Conocimiento (25/06/2020). Otorga beneficios a “empresas tecnológicas” como Mercado Libre de Marcos Galperín. Rebajas en Ganancias y en contribuciones patronales. Fue votado por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio y otros. El Frente de Izquierda votó en contra.
  • Sostenibilidad de la Deuda Pública Extranjera (29/01/2020). Negociado entre las dos coaliciones principales, otorga facultades al poder ejecutivo para reestructurar la deuda de acreedores privados y el FMI. Fue votado por el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Los únicos votos en contra fueron los del Frente de Izquierda.

Es en este tipo de proyectos donde se suelen reivindicar los consensos a ambos lados de la llamada “grieta”, y donde se comparten los fundamentos de la agenda pro empresarial y de saqueo de recursos del país. Cuando votaron el acuerdo con el FMI, Sergio Massa (FdT) agradeció "al presidente del bloque del PRO, UCR, del Interbloque Federal, a nuestro bloque”. Gerardo Morales (UCR-JxC) le devolvió los elogios hablando de su “amigo” Massa que “en su actitud de diálogo tuvo un rol central para avanzar en este acuerdo”.

El binarismo a la medida de la fake news

Los constructores de la fake news de que “la izquierda vota con la derecha”, se basan en votaciones donde los diputados liberales de Javier Milei y José Luis Espert coinciden en el voto del Frente de Izquierda. Uno de esos casos fue el del acuerdo con el FMI, donde los 4 liberales se sumaron en los 37 votos negativos. Como es evidente para cualquiera, lo hicieron desde otros fundamentos: los liberales están por pagar la deuda al FMI, pero exigieron hacerlo con más ajuste contra el pueblo trabajador. En la vereda opuesta del Frente de Izquierda, que planteó siempre un desconocimiento soberano de la deuda, rechazando que la crisis la paguen las y los trabajadores. La izquierda fue la única que se opuso al acuerdo con el FMI en el Congreso y en la calle con una masiva movilización, que se repitió en varias oportunidades.

Con la lógica de los creadores de fake news, tendrían que decir que Máximo Kirchner y los 28 diputados que votaron negativo el acuerdo con el FMI, “votan como los liberales de Espert y Milei”. A nadie se le ocurriría decir semejante ridiculez.

A la hora de las votaciones en el Congreso hay solo dos botones: afirmativo o negativo. Pero no se votan posiciones políticas ni fundamentos con esos dos botones. Si así fuera, en el caso del acuerdo con el FMI, dentro de los votos negativos tendrían que diferenciarse tres posiciones muy distintas entre sí (la del Frente de Izquierda, la del Frente de Todos y los liberales). Como mucho, está la opción de la abstención.

Distinto al caso de los ejemplos que enumeramos antes, donde el Frente de Todos y Juntos por el Cambio no solo han compartido el voto positivo en leyes pro empresariales y de saqueo. Fueron proyectos que se consensuaron y hasta elaboraron en común, además de coincidir en el grueso de sus fundamentos.

Desarmando la fake news, habrá que debatir con argumentos. ¿Cuál es el proyecto? ¿Cuál es la salida a la crisis? Así, se podrá echar luz a una pregunta que vuelve: ¿quién le hace el juego a la derecha?


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X