El incendio afecta alrededor de 600.000 hectáreas entre La Pampa, Rio Negro y Buenos Aires. Dialogamos con una bombera voluntaria que cuenta en detalle cómo es la situación.
Miércoles 4 de enero de 2017 12:59
Como viene sucediendo año tras año en diferentes partes del país, el verano trae aparejados diferentes focos de incendios. Las altas temperaturas, ocasionales fallas humanas y la sequía dejan traslucir la desidia del Estado para controlar estas catástrofes evitables.
En esta ocasión, el incendio afecta alrededor de 600.000 hectáreas entre La Pampa, Rio Negro y Buenos Aires, generando pérdidas económicas y hasta humanas (en las últimas horas se conoció que hubo dos muertes en la ruta 22 de la provincia de la Pampa a causa del humo).
Cabe recordar que el ministro de Medioambiente, Sergio Bergman, dijo hace ya algunos meses al ser consultado sobre la inminencia del verano y los riesgos de incendio, que deberíamos rezar, mientras la Izquierda Diario denunciaba la subejecución del presupuesto de la cartera.
Dialogamos con una bombera voluntaria que se encuentra trabajando en una de las zonas más afectadas del sur de La Pampa, en cercanías de la localidad de General San Martín.
-Sabemos que hay varios focos de incendios, ¿sabes cuántos hay aproximadamente y en qué lugares?
Cuántos exactamente, todavía no se sabe. Acá tenemos la Salina Cayaqueo, Campo de Mátir, Estancia La Verde, Campo La Cautiva de Milosi. Después hay focos de incendios en Perú y Unanue, Victorica, Algarrobo, Chacharramendi, La maruja, Alpachiri y por ahí me falta alguno, pero los mas grandes más o menos se localizan por ahí
-¿Se sabe más o menos cuántas hectáreas están siendo afectadas hasta el momento?
Se habla aproximadamente de 600.000 has.
-¿Y desde hace cuántos días aproximadamente?
Se arrancó a trabajar a fines de noviembre
-¿Cuántas dotaciones de bomberos están interviniendo aproximadamente?
Entre 35 y 40, junto con Defensa Civil, manejo del fuego y Brigada Forestal Pampeana.
- ¿De dónde obtienen los recursos?
De Federación de Bomberos, algunos reciben ayuda de municipios o gobierno, hay cuarteles que se autofinancian (rifas, eventos, ventas de algo) e incluso algunos bomberos ponen plata cada uno de sus bolsillos. Depende de la situación y contactos que tenga cada cuartel.
- ¿Reciben ayuda de otras provincias?
Generalmente no, es muy raro que se de una cosa de esas.
- ¿Tienen alguna prioridad en cuanto a los focos que existen?
No, simplemente la magnitud de cada uno pero se trata de trabajar en todos por igual.
- ¿Vos opinás que el Estado está preparado en cuanto a los recursos para enfrentar catástrofes de este tipo?
Quizás esté preparado, pero muchas veces no se ponen en función los recursos. Recursos desde el gobierno se reciben pocas veces, por ahí se solicita algo y se consigue, pero siempre por medio de proyectos y protocolos los cuales tienen que aprobar. Incluso en momento de emergencia se recibe muy poco, casi nada
- ¿Vos qué creés que falta para evitar o controlar este tipo de hechos?
Equipamiento para trabajadores del fuego, control en el mantenimiento de campos y rutas, exigencia de picadas (limpieza con tractores, arados y topadoras en distintos sectores, sobre todo en linderos) y que no haya mucho material combustible (yuyos, troncos secos) en determinadas zonas del campo, ejemplo a los costados de caminos o en alambrados.
- ¿Querés aportar algo más?
Lo que pedimos a la población es concientización, que no por un descuido se pueda ocasionar un incendio. Hay algunos que la naturaleza no te deja preverlos, pero un cigarro, una botella tirada, un fuego de un asado mal apagado puede provocar muchos destrozos.