Después del pico de inflación de marzo, el macrismo anunció medidas para “aliviar el bolsillo” y confirmó a Macri como candidato presidencial. Pero la crisis sigue. Este miércoles subió el dólar y el riesgo país batió récords. Cristina Kirchner da indicios de ser candidata y de tener una ubicación conciliadora con el peronismo más ajustador. Los desafíos del PTS-Frente de Izquierda en Santa Fe y por levantar una gran tribuna este 30 de abril en Plaza de Mayo.

Fernando Scolnik @FernandoScolnik
Miércoles 24 de abril de 2019 15:00
Este miércoles, mientras una tensa María Eugenia Vidal anunciaba sin mucho entusiasmo medidas para llevar “alivio” al bolsillo popular, los mercados volvían a ser noticia.
El dólar subió durante la jornada hasta llegar a casi $ 45, mientras que el riesgo país pasó los 940 puntos, valor récord en lo que va de gobierno macrista. Ni el capital financiero tiene confianza en un futuro exitoso para Cambiemos.
Este nuevo capítulo de la crisis, sin embargo, había comenzado antes.
El martes de la semana pasada fue el Indec el que encendió el alerta roja en los cuarteles amarillos del PRO. El dato de inflación de marzo, alcanzando un 4,7 %, mostraba el fracaso del plan que Macri y el FMI habían acordado para llegar a las elecciones de octubre.
El hecho que quedaba en evidencia es que no solo la recesión es muy profunda, sino que también el alza de precios se había descontrolado.
En ese marco, ni el marketing de Durán Barba podría garantizar un triunfo electoral. Justamente, una muy difundida encuesta de Isonomía pronosticando una derrota electoral de Macri contra Cristina Kirchner fue uno de los factores que en los últimos días echó más leña al fuego de la crisis de Cambiemos.
Esta situación de conjunto fue la que motivó el último giro pragmático del macrismo, leído por muchos como una “traición” a sus principios neoliberales. Primero Macri, después Vidal, hicieron anuncios para llevar algún “alivio” al bolsillo popular, siendo el más resonante de ellos el relativo a los “Precios Cuidados”.
Después de saquear a las grandes mayorías durante casi cuatro años, ensayan tibias, insuficientes y tardías medidas estando ya al filo del calendario electoral. Pero no convencen ni al pueblo trabajador, ni a los mercados.
A quienes sí intentan mantener “adentro” es a los radicales, a quienes ahora prestan especial atención para que no abandonen el barco antes de que se hunda. La Convención de la UCR en mayo será decisiva al respecto.
La otra “medida” electoral de Cambiemos fue jugar fuerte la carta de Elisa Carrió para la batalla electoral. Pero su renovado protagonismo comenzó con un grave traspié cuando en la provincia de Córdoba celebró que “gracias a Dios, murió De la Sota”, desatando un escándalo nacional. No pegan una.
Finalmente, al día siguiente de que María Eugenia Vidal rechazara el “Plan V” al anunciar explícitamente que ella será candidata a gobernadora y no a presidenta, los mercados respondieron con una gran suba del riesgo país. El contexto internacional fue malo para todos los países emergentes, pero Argentina, junto con Turquía, son los que más lo sufren. La crisis económica, con un posible default en el horizonte, y la política, se retroalimentan.
El dólar, si sigue subiendo, puede volver a disparar la inflación y dejar en el olvido rápidamente al ya modesto plan de "Precios Cuidados". En tiempo de descuento, Cambiemos tiene cada vez menos cartuchos, ya que la percepción mayoritaria ya no es solo que gobiernan para los ricos, sino que hasta su propia base empieza a ver que la experiencia de los CEO fracasó.
Por si fuera poco, en tiempos de nerviosismo e incertidumbre, el anuncio que hizo Cristina Kirchner este martes, comunicando la publicación de un libro suyo, fue leído mayoritariamente como un indicio de que la ex presidenta será finalmente candidata. Los rumores sobre la reserva del estadio de Racing para un lanzamiento el 20 de junio, van en el mismo sentido.
Si bien el macrismo desea este escenario, para polarizar a todo o nada contra ella en una batalla final de balotaje, un posible triunfo de la ex presidenta llevó a más nerviosismo a los "mercados".
Los gestos de Cristina vs la lucha por una salida para que la crisis la paguen los capitalistas
“Sinceramente” es el nombre del libro que publicará Cristina Kirchner. En los adelantos publicitarios, la ex presidenta difundió algunas citas textuales del mismo. De una primera lectura, se observa un tono “sinceramente” conciliador con figuras como Eduardo Duhalde o el Papa Francisco, e incluso más indirectamente con el CEO de Clarín Héctor Magnetto.
No es una lectura forzada. Este domingo en Santa Fe la ex mandataria estará apoyando la candidatura de Omar Perotti, un ex sojero, menemista y privatizador. Es tan solo uno de los ejemplos de a dónde conduce la política de “unidad” con cualquiera para sacar a Macri. Habría muchos más para agregar, como saben los lectores de La Izquierda Diario: esa “unidad” es con gobernadores ajustadores, y burócratas sindicales, así como con diputados y senadores que son votadores seriales de leyes macristas.
La frutilla del postre es que ya anunciaron que de ganar no romperían con el FMI. Tanto el macrismo como las distintas variantes del peronismo han aceptado ya que la Argentina sea gobernada por el Fondo durante varios años más. Solo se pelean por ver quién ejecuta sus órdenes.
Muy distinta es la perspectiva del PTS-Frente de Izquierda. Este espacio en Santa Fe no va con ningún sojero, sino que con su lista encabezada por Octavio Crivaro pelea para pasar el piso proscriptivo de 40.000 votos y que a las elecciones generales llegue la única voz que lucha para que la crisis la paguen los capitalistas, y que busca representar a esos 7 de cada 10 pibes que en Santa Fe trabajan en negro.
Esa misma perspectiva es la que el Frente de Izquierda levantará el 30 de abril, en ocasión de un nuevo Día Internacional de los Trabajadores y del paro convocado por el moyanismo, las CTA y sus aliados. Esa medida de fuerza, convocada por este sector de las cúpulas sindicales, está pensada más en clave electoral de apoyo al peronismo que de lucha, como se expresa en el mismo documento de convocatoria.
El Frente de Izquierda, que pelea a pesar de los límites de la convocatoria para que ese día se exprese la bronca del pueblo trabajador, levantará ese día una tribuna en Plaza de Mayo. Cerrará el acto Nicolás del Caño y hablarán también Myriam Bregman, Romina Del Plá, Lorena Gentile y otros referentes de la izquierda y el sindicalismo combativo.
Te puede interesar: Día Internacional de los Trabajadores: seamos miles en la Plaza con el Frente de Izquierda
Te puede interesar: Día Internacional de los Trabajadores: seamos miles en la Plaza con el Frente de Izquierda
Desde ese espacio la izquierda dirá bien claro que hace falta un paro general activo de 36 horas, en la perspectiva de la huelga general para derrotar al FMI, Macri y los gobernadores, señalando a su vez, como discutió el XVII Congreso del PTS el pasado fin de semana, que “el kirchnerismo, aliado de la burocracia sindical, la Iglesia y los gobernadores del PJ, no puede ser alternativa. Que la crisis la paguen los grandes empresarios, banqueros y terratenientes. Construyamos una gran fuerza política que impulse la movilización independiente de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Por un gobierno de trabajadores”.
Sumate a esta perspectiva. Necesitamos ser miles y miles en todo el país para sembrar las ideas que abren paso a la única salida realista si no queremos que otra vez una crisis termine en más hambre, pobreza y saqueo del país.
Te puede interesar: Sesionó el XVII Congreso del PTS: conocé las principales resoluciones
Te puede interesar: Sesionó el XVII Congreso del PTS: conocé las principales resoluciones

Fernando Scolnik
Nacido en Buenos Aires allá por agosto de 1981. Sociólogo - UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001.