El gobierno griego ha firmado el viernes la entrega de dos tercios del puerto del Pireo a la empresa China Cosco. Los trabajadores portuarios, reprimidos por antidisturbios.

Josefina L. Martínez @josefinamar14
Sábado 9 de abril de 2016
Foto: EFE/Orestis Panagiotou
El acuerdo de privatización establece la concesión por 36 años de dos tercios de la Autoridad Portuaria del Pireo (OLP) a la empresa estatal Cosco, la empresa China que ya gestiona otra parte del puerto griego y que ahora pasa a controlarlo de forma mayoritaria.
El ente encargado de la venta de activos del Estado heleno (HRDAF) abrió hace dos años el proceso de privatización, muy cuestionado por los trabajadores griegos. Cuando Syriza llegó al gobierno, los inversores chinos mostraron su preocupación, ya que en el programa electoral de la formación figuraba inicialmente la paralización de las privatizaciones implementadas por los gobiernos anteriores.
Sin embargo, hace un año, en medio de las negociaciones de Syriza con la Troika, el gobierno heleno se comprometió a seguir adelante con la privatización. Representantes del gabinete viajaron a Pekín para cerrar los detalles con la empresa china.
La empresa Cosco pagará 368,5 millones de euros por la adquisición del 67 % de las acciones y el contrato incluye inversiones obligatorias para los próximos diez años.
"Grecia entra en una nueva fase en la que ponemos énfasis en la reconstrucción y la recuperación económica", dijo el primer ministro Alexis Tsipras, con un discurso más acorde a un manual de liberalismo clásico que al líder de una formación que alguna vez se presentó como la “nueva izquierda europea”.
El líder de Syriza aseguró que “garantizará las relaciones laborales y la protección del medio ambiente.” Pero el acuerdo con Cosco se “estrenó” reprimiendo a los trabajadores portuarios que protestaban contra la privatización. La policía impidió que la manifestación de trabajadores pudiera acercarse a la casa del primer ministro donde se celebraba el acuerdo. La marcha terminó con enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas antidisturbios, que usaron gases lacrimógenos.
Muchos trabajadores del puerto habían votado a Syriza, pero rápidamente chocaron con la política del gobierno en esta cuestión crucial.
"Antes de las elecciones dijeron claramente que no continuarían con las privatizaciones. Al contrario, había planes de gestionar los puertos y otros activos griegos bajo la administración pública", decía un integrante de organizaciones sindicales de trabajadores del puerto en un video.
Las condiciones laborales en la parte del puerto que ya estaba privatizada son mucho peores, denuncian los trabajadores, con salarios más bajos y menos derechos colectivos: " Cosco es un agujero negro en cuanto a derechos laborales".
“La empresa de capital chino ha impuesto a los trabajadores un código laboral propio del Medioevo. En relación al desarrollo de la zona, dichas promesas son solamente trucos comunicativos de la empresa llenos de promesas vacías” aseguraba Antonis Dalakogiorgos, Presidente de la Unión Panhelénica de los Marineros de Marina Mercante en una entrevista para Izquierda Diario.
Los trabajadores portuarios vienen organizando movilizaciones y huelgas contra la privatización. "Los puertos y las terminales son del pueblo", es uno de sus lemas. "No a los monopolios capitalistas".
Un puerto estratégico para la ruta de la seda
Cosco gestiona una de las dos terminales de carga del puerto del Pireo desde 2009, el mayor centro logístico para la distribución de mercancías en Grecia y en el Mediterráneo Oriental. La adquisición del puerto ha sido un objetivo de máxima prioridad para China, ya que le permite controlar una “puerta de entrada en Europa” para su mercancías e intercambios comerciales. Un activo clave como parte de su proyecto de una nueva “ruta de la seda”.
Leer más: Grecia vivió nueva huelga del sector público que paraliza tráfico aéreo
El parlamento griego aprueba devolver refugiados a Turquía

Josefina L. Martínez
Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.