×
×
Red Internacional
lid bot

APERTURA DE SESIONES. Tucumán: Alfaro anunció la implementación del boleto estudiantil gratuito

Su discurso frente al Concejo Deliberante no escatimó críticas al alperovichismo.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Miércoles 2 de marzo de 2016

Ya estaba anunciado que durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, el intendente capitalino Germán Alfaro (Acuerdo para el Bicentenario) anunciaría la implementación limitada del boleto estudiantil gratuito.

El anuncio intenta matizar el tarifazo del boleto votado por ese mismo Concejo Deliberante días antes, en una sesión extraordinaria convocada por el mismo Alfaro. En aquella sesión, el bloque del Frente para la Victoria también había votado a favor del aumento. Con el nuevo aumento, un billete de $100 solo alcanza para catorce viajes.

Sin muchas precisiones sobre su implementación, se adelantó que se tramitará durante este mes y que alcanzará a 50.000 alumnos de escuelas públicas primarias y secundarias de la capital. “Su financiamiento se hace con recursos propios”, afirmó Alfaro aclarando que la medida no significará ningún costo a las grandes ganancias de los empresarios del transporte, sino que por el contrario podría resultar beneficioso en términos de mayores exenciones impositivas, subsidios y el giro de otros fondos estatales.

Las críticas a este anuncio giran en torno a las limitaciones de su aplicación. En primer lugar solo se aplica a quienes vivan en la capital, excluyendo a quienes viven en barrios jurisdiccionalmente pertenecientes a otros municipios pero que se encuentran a la par de la capital.

Por otro lado también excluye a los estudiantes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Para contrarrestar esto, Alfaro se reunión con el vicerrector García para prometerle que la medida alcanzará a los estudiantes de las escuelas experimentales dependientes de la UNT.

Precisamente, los estudiantes de la UNT persisten en su reclamo por un boleto educativo gratuito. En el proceso de marchas y tomas de facultades de 2013 se elaboró y aprobó un proyecto de ley que contemplaba que el beneficio sería para todos los niveles y que no debía significar un aumento de las tarifas, los subsidios o una baja al salario de los trabajadores del rubro. La financiación debía provenir de las extraordinarias ganancias de las empresas, remarcando que el transporte público es un servicio público que no tiene que redundar en ganancias privadas.

En aquella oportunidad, legisladores de todos los colores reflotaron propuestas solo para la foto.

Críticas al alperovichismo

Alfaro dedicó unos párrafos de su discurso de 35 minutos a un balance tardío del alperovichismo. Tardío porque Alfaro, junto al entonces intendente Domingo Amaya, fueron alperovichistas durante 11 años y monedas, para luego abrirse paso hacia el Acuerdo para el Bicentenario, en alianza con José Cano.

“Durante el unicato de José Alperovich se consolidó la mayor y más profunda concentración de facultades. Alperovich avanzó quedándose con la percepción de impuestos que no le corresponden a la provincia. La voracidad del anterior gobernador dejó a los municipios y comunas totalmente desfinanciados”, fueron una de las definiciones del intendente.

En referencia a esto formuló un pedido a Manzur sobre un nuevo régimen de coparticipación que amplíe los impuestos coparticipables, como el impuesto a los ingresos brutos.

Alfaro inició formalmente el año político frente un Concejo con divisiones que no le permiten pisar fuerte y seguro, en medio de una disputa por recursos con la gobernación y una ubicación equidistante del PJ (“mi partido hoy no me contiene”, sostuvo).