¿Te sorprende que las “cloacas del estado” también pasen por debajo de la prensa de los capitalistas? El régimen nunca dejó de censurar la información con todos sus medios, desde el cierre de medios hasta la Ley Mordaza.
Lunes 22 de abril de 2019
Hoy en día se destapan las alcantarillas de unas cloacas que huelen a Audiencia Nacional, robos de móviles, pruebas inventadas, policías políticas de ministros, infiltrados en partidos y redacciones y periodistas bajo soborno del PP. Sin embargo, este recorrido pasa por 40 años de “democracia”, enmarcando los actuales despidos y juicios de periodistas a base de leyes mordaza o llamadas desde el Ministerio, en una tradición censora que no ha tenido interrupción hasta la fecha.
Te interesa: Las cloacas del Estado están más visibles que nunca
Tal vez hayas oído hablar de la censura franquista en la prensa o la cultura y pienses que es algo del pasado. En Izquierda Diario repasamos 10 casos de censura mediática en los que las largas tijeras del Estado Español actuaron más allá del franquismo hasta nuestros días. No todos los casos son de la misma gravedad, sino que los hemos seleccionado porque son tipos diferentes de casos a lo largo de épocas distintas.
1 Revista Doblón
En marzo de 1976 en Madrid la Guardia Civil secuestró, torturó y simuló la ejecución del periodista José Antonio Martínez Soler, director de la revista Doblón con el objetivo de que revelase información sobre cargos prodemocráticos dentro de un ejército plagado de franquistas. Ésto se produce tras la publicación del artículo "De Vega a Campano" acerca de las purgas dentro de la Guardia Civil. José Antonio Martínez Soler trabajó posteriormente hasta su despido fulminante con la victoria de Aznar en las elecciones de 1996 tras ser entrevistado por este periodista y no quedar satisfecho.
2 Revista Punto y Hora
La historia de este medio de comunicación es paradigmática para comprender la libertad de prensa del Régimen. Se editó desde 1976 hasta 1990 y arrancó su relación con la represión estatal en mayo de 1976, cuando el número 10 es secuestrado por la publicación de un editorial exigiendo amnistía para los presos políticos. En septiembre amenazan de muerte a la directora de la misma revista, Mirentxu Purroy Ferrer, y en diciembre la encarcelan en un consejo de guerra por publicar la carta de un lector sobre el asalto policial a la Fiesta de los Gansos en Lekeitio, con numerosos heridos graves.
En octubre de 1977 la AAA destruye con una bomba la redacción, bajo las órdenes del CESID, según el general Sáenz de Santamaría. Continuaron imprimiendo desde las redacciones de otros periódicos, sufriendo cuatro meses de cierre gubernamental en 1979, en 1981 por denunciar los torturas a Joxe Arregi y por el artículo “Paseíllo y espantá” sobre la visita de Juan Carlos I a Guernica y la dimisión de Suárez, y en 1983 por supuestas injurias a Felipe Gónzalez y al ministro José Barrionuevo, posteriormente condenado por su implicación en el escándalo de los GAL.
3 El Papus
La revista humorísticas El Papus había sido cerrada durante tres meses en 1976, pero será el 20 de septiembre de 1977 cuando la fascistas AAA coloca un explosivo en la sede de la revista, asesinando al conserje Joan Peñalver y causando otros 17 heridos.
4 Área Crítica
La revista Área Crítica, que era publicada desde 1983, es clausurada en 1990 por orden del gobierno de Felipe González, con quien era especialmente crítica en lo relativo a la entrada en la OTAN y la legislación Antiterrorista, deteniendo a su director.
5 Egin
El diario Egin será el próximo objetivo periodístico del Gobierno desde 1985, cuando el GAL asesina en San Juan de Luz a Xabier Galdeano. En 1993 la Consejería Vasca de Interior asaltará la sede del diario y encarcelará a su director, Pepe Rei, en plena convalecencia de una operación cardíaca desde el hospital. Un año después será detenido otra vez, tras una incautación de material informático en la sede.
Será en 1998 cuando el juez Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional ordena a la policía el asalto y cierre del diario Egin y de la emisora de radio Egin Irratia, operación declarada ilícita en 2009, cuando las instalaciones levaban precintadas más de 10 años. En 2001 la Audiencia Nacional cerrará la revista Ardi Beltza, como continuación de la operación, deteniendo en 1999 y en 2001 a Pepe Rei.
En 2019 la Seguridad Social decidió endosar tres millones de euros de deuda de Egin, dictaminados por el juicio irregular de la Audiencia Nacional, al diario Gara por “sucesión ideológica”.
6 Nodo50
En marzo del año 2000 la Agencia de Protección de Datos invade la sede de Nodo50, un proveedor de servicios de internet donde se alojaba una parte significativa de colectivos de izquierda, cerrando la web y sancionando a la Asociación Contra la Tortura. Posteriormente el servidor se trasladó a Suecia por protección política.
7 Egunkaria
En febrero de 2003 el juez Juan del Olmo de la Audiencia Nacional ordena el cierre del diario Egunkaria, deteniendo a 18 trabajadores y torturando a 5 de sus directivos antes del juicio, hecho por el que el Tribunal Europeo el Derechos Humanos condenaría al Estado Español en 2012 al archivar las denuncias de torturas.
En 2005 el diario sería liquidado económicamente, quedando ese dinero en manos del juez. En 2010 serían absueltos los últimos imputados, debido a que “el cierre del diario no tenía habilitación constitucional directa y carecía de una norma legal especial y expresa que la autorizara", siendo imposible que el diario reapareciera.
8 Prohibido hablar de Mitrofán
En 2006 en una cacería durante una visita privada a Rusia el rey Juan Carlos I mata al oso Mitrofán al que previamente habían emborrachado con vodka y miel. Un año y cuatro meses después la Audiencia Nacional procesa a dos periodistas de El Mundo y considera que los diarios vascos Deia, su suplemento Caduca Hoy y Gara atacan la autoestima del monarca por publicar la noticia. También procesan por el mismo motivo a los humoristas José Antonio Rodríguez y Javier Ripa y al escritor Nicola Lococo por el delito de injurias al rey por una viñeta sobre la cacería.
9 Boro La Haine
En 2014 el periodista de La Haine Boro LH recibió la petición de seis años de cárcel por parte de la fiscalía acusado de “atentado a la autoridad” cuando sufría una agresión policial documentada por grabar las cargas policiales al final de la manifestación convocada con el lema ‘Jaque al rey’ el 29 de marzo de 2014.
También se sumó una petición de año y medio de cárcel por difundir dichos contenidos en las redes sociales, que finalmente terminaron en la absolución de tales cargos cuatro años después gracias a las grabaciones de otros periodistas que lo muestran como víctima y no perpetrador de los golpes.
10 Verónica Landa
La periodista Verónica Landa de este medio recibió una querella por injurias por un artículo escrito en abril de 2017 en el que relata el caso de homicidio perpetrado en 1974 por el entonces subinspector de policía Sebastián Trapote, sentenciado en 1983. Sebastián Trapote fue uno de los máximos responsables de la actuación policial el 1-O en Catalunya y quien interpuso directamente la denuncia.

Jorge Remacha
Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.