Andrés Allamand (RN) empatiza con la idea de trabajar juntos con la oposición, y con mínimas diferencias con Genaro Arriagada (DC) en el programa de Mesa Central, hace hincapié en el rechazo de una Nueva Constitución y en levantar una comisión mixta en el proceso constituyente, atendiendo a que los cambios son lentos.
Domingo 19 de enero de 2020
Allamand reafirma el argumento de que "el rechazo abre un camino correcto para reformas" . Y argumenta que cambios constitucionales ya lo habían planteado en propuestas anteriores.
Arriagada en concordancia con Allamand, plantea que la idea de trabajar juntos en el proceso constituyente es un aspecto más que instalado, y tibiamente dice que está más a favor de la convención constituyente que de la comisión mixta.
Otro aspecto más o menos similar, es el combate de "la violencia", donde ambos tratan a manifestantes de delincuentes, y lo asocian a narcotráfico. La diferencia es que Allamand critica a la Democracia Cristiana por haber votado en contra de la Ley Antisaqueo, lo cual Arriagada lo toma como un error de su partido.
Es que no se puede pensar éstas similitudes, sin tomar en cuenta la ligazón histórica que ha tenido la Democracia Cristiana con la Derecha, que consecuentemente se ha traducido durante el estallido, en ser los primeros en trabajar con el gobierno, incluso durante el toque de queda que instaló Sebastián Piñera con el discurso "estamos en guerra".
RN, UDI, Evópoli, DC, y después los partidos de la exconcertación como PS, PPD y del Frente Amplio,diputados de RD y Convergencia Social, han impulsado un pacto "por la paz" que propuso el proceso constituyente a punta de asesinatos a trabajadores como Mauricio Fredes, además de la brutal represión policial que ha dejado ciega a una trabajadora como Fabiola Campillay, o a estudiantes como Gustavo Gatica, y tiene a más de 2000 estudiantes y trabajadores en prisión preventiva.
El impedimento a manifestarse,los montajes y la criminalización por tan sólo expresarse, es castigada con la Ley de Seguridad Interior del Estado, donde además mantiene en total impunidad a los responsables de las violaciones a los derechos humanos, carabineros, como la principal institución represiva.
El profesor Roberto Campos, el historiador Dauno Tótoto y dirigente del PTR, los 34 estudiantes por poner fin a la PSU como Víctor Chanfreau y Ayelén Salgado, dirigentes de la ACES, son partes de las caras visibles que han buscado criminalizar para acallar el descontento a la privatización de los recursos naturales, el negocio de la educación y de la salud, del sistema de pensiones y de los bajos sueldos, de acallar el deseo de acabar con el régimen,heredado de la dictadura de Pinochet.
El proceso constituyente ha sido la instancia de un desvío histórico post huelga nacional 12 de Noviembre, en el que el gobierno se remeció al pararse parcialmente la producción, un avance de las y los trabajadores, las mujeres y la juventud, pero la confianza que se ganó en las calles no puede ser sólo una medida de presión a lo " máximo que se pueda lograr en la convención", sino superarla, ya que las trampas son concretas.
La forma de decidir desde 2/3 para aprobar demandas, implicará que un 1/3 de quién tome las decisiones podrá reprobarlas, ésto quiere decir que la derecha tiene ese tercio para reprobar cualquier medida. Por otra parte, no puede decidir la juventud que inició el estallido, y en el fondo tampoco los millones que salieron a las calles a decir Fuera Piñera, ya que tiene las limitantes de que participen sólo partidos, donde los patronales tienen la enorme ventaja.
Una asamblea constituyente libre y soberana, donde no exista ningún poder del estado sobre ella, y sin Piñera, podría asegurar el espacio más democrático para discutir el deseo de millones como el fin a las AFP, el derecho gratuito y de calidad de la educación y la salud, por dar un ejemplo.
Desde ya está convocado movilizaciones para este 27 y 28 por la ACES en apoyo a secundarios para poner Fin a la PSU, es necesario que las centrales como la Confech, el Colegio de Profesores, la Cut, llamen a movilizarse para apoyar en solidaridad y por un acceso irrestricto a la universidad, así como preparar un plan de lucha y un paro nacional por una asamblea constituyente libre y soberana, sin Piñera.