×
×
Red Internacional
lid bot

MEDIDAS GUBARNAMENTALES. Alquileres: congelarían aumentos, pero no hay solución para quienes se quedan sin ingresos

El Gobierno intentará pasar por el Congreso un proyecto que establece el congelamiento de alquileres y cuotas de créditos UVA por seis meses. ¿Qué pasa con quienes no están registrados y no van a poder pagar el próximo mes?

Jueves 26 de marzo de 2020 10:40

Foto Moderna Buenos Aires | Alejandro Goldemberg

El gobierno presentará un proyecto en la cámara de diputados que establece el congelamiento de los alquileres por 180 días, además de fijar las cuotas mensuales para los deudores de créditos hipotecarios UVA y prohibir las ejecuciones.

El proyecto también plantea la prohibición por el mismo periodo de tiempo de las suspensiones de desalojos.

Estas medidas, que ya se están implementando en Francia, EE.UU y España, sin dudas son medidas urgentes para cientos de miles y presenta un alivio en medio de la pandemia y las consecuencias económicas que ya está trayendo sobre los trabajadores, sobre todos aquellos en la informalidad.

De todas maneras, esta medida –que hoy es fundamental- no es más que patear el problema para adelante. El proyecto parte de la base de que de acá a seis meses la situación de los trabajadores mejorará, cuando nadie puede asegurar que eso ocurra.

Otra cuestión, es que las medidas no avanzan en nada en resolver los problemas de fondo que se desprenden de la precariedad extendida sobre una gran parte de los trabajadores. Sólo por tomar el ejemplo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más de la mitad de las personas viven con menos de 30.000 pesos por mes, mientras que los alquileres no bajan de los 15.000 pesos (a eso hay que sumarle los servicios) y 7000 personas en situación de calle.

Ademàs, no hay que dejar de resaltar los monotributistas y trabajadores precarios que viven día a a día. Durante esta cuarentena no tendrán ingresos y los 10.000 pesos que prometió el gobierno, no alcanzarán para cubrir su alquiler ni su consumos básicos.

Aunque no los van a poder desalojar, podrán seguir viviendo en sus casas. Pero la deuda ya a partir del mes que viene comenzará a crecer. ¿Qué pasará en seis meses con esa deuda? ¿Será olvidad y perdonada?

Te recomendamos: Emergencia habitacional: “Hay más de 7 mil personas en situación de calle y no hay paradores en condiciones frente a la pandemia”

A nivel nacional hay por lo menos tres millones de personas con crisis habitacional, mientras siguen creciendo de norte a sur, los asentamientos precarios en todas las provincias.

Podés leer también: ¿Cómo quedarse seguro en casa?: millones de personas pasan la cuarentena hacinadas

A la vez que tomar medidas urgentes para paliar la crisis son necesarias, también son una oportunidad para denunciar la importante crisis habitacional y señalar que mientras millones viven en la calle o en villas miseria, un puñado de empresas constructoras siguen levantando edificios con casas vacías, especulando con el precio del metro cuadrado.