×
×
Red Internacional
lid bot

Lobby inmobiliario. Alquileres: la izquierda advierte que van a agravar la crisis que viven inquilinos

El próximo miércoles convocaron una sesión en la Cámara de Diputados los bloques de Juntos por el Cambio, el de Javier Milei y los que responden a Juan Schiaretti para intentar derogar la Ley de Alquileres o hacerle modificaciones regresivas para las y los inquilinos. Diputados del Frente de Izquierda Unidad advierten que buscan dejar las manos libres al negocio inmobiliario y será un nuevo golpe a los ingresos. Las críticas al gobierno del Frente de Todos que dejó correr el lobby inmobiliario que ni siquiera cumple la ley vigente, sin tomar medidas a favor de las y los inquilinos.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Viernes 18 de agosto de 2023 22:03

Este miércoles en la Cámara de Diputados buscan sesionar por la Ley de Alquileres para cumplir con los pedidos del negocio inmobiliario.

Este miércoles en la Cámara de Diputados buscan sesionar por la Ley de Alquileres para cumplir con los pedidos del negocio inmobiliario.

La crisis de los alquileres es extendida en todo el país y más de 10 millones de inquilinos e inquilinas viven una situación crítica y llena de incertidumbre. No hay casi oferta, los precios escalaron, crecen las publicaciones en dólares en las plataformas, y los requisitos de las inmobiliarias son cada vez más leoninos.

Este miércoles a las 12 del mediodía va a sesionar la Cámara de Diputados para debatir modificaciones regresivas a la Ley de Alquileres. El pedido de la sesión especial ya tenía fecha desde julio, con la firma de diputados y diputadas de Juntos por el Cambio, Javier Milei, Interbloque Federal y Provincias Unidas. La intención de la mayoría de estos bloques es la derogación de la Ley de Alquileres, o en su defecto hacerle modificaciones que tengan el mismo efecto que su derogación. La ley está vigente hace apenas 3 años y ni siquiera se viene aplicando, bajo un silencio ensordecedor del gobierno del Frente de Todos. El lobby inmobiliario viene jugando fuerte para voltear esta legislación hace rato.

Desde la bancada de diputados del PTS-Frente de Izquierda Unidad salieron al cruce de las propuestas que van a llevarse al recinto este miércoles advirtiendo que quieren empeorar una situación que ya es crítica para inquilinos e inquilinas. Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Alejandro Vilca denuncian que "los bloques mayoritarios están montando un engaño gigantesco a la población culpando de la crisis en los alquileres a la ley vigente, cuando lo que buscan es dejarle las manos libres al negocio inmobiliario para que hagan lo que quieran, agravando los problemas que ya viven las y los inquilinos. Lo que cuestionan de la ley de alquileres son los puntos que protegen mínimamente a los inquilinos, y no por lo que le falta proteger ni por su prácticamente nula aplicación. Nada bueno puede venir de quienes defienden el lobby inmobiliario que quiere fijar la suba alquileres según el precio del dólar y no por los salarios”. La izquierda responsabiliza de la crisis de los alquileres a la especulación inmobiliaria y adelantó su rechazo a las propuestas que van a llevarse a la sesión. "Va a implicar un aumento mayor en los precios de los alquileres y con actualizaciones cada 3 o 6 meses, quieren un nuevo golpe a los ingresos", alertaron.

Bregman, Del Caño y Vilca denunciaron al gobierno de Frente de Todos que "nada hizo, no ya sólo para resolver el problema de la vivienda sino para que se cumplan los puntos mínimos que protegen a los inquilinos. Dejar correr y no garantizar derechos mínimos fue y es funcional al lobby que dicen querer combatir y llevó a millones de familias a este callejón desesperante. Sumado a eso, con el golpe devaluatorio del 22% que han decidido luego de las PASO, no hacen más que empeorar los ingresos de las mayorías".

Te puede interesar: Bregman por la Ley de Alquileres: "Quieren desregular como hizo la dictadura que dolarizó la vivienda"

¿Qué quieren votar?

El dictamen -de minoría- que acordaron Juntos por el Cambio y sus aliados en 2022 propone: que los contratos sean por 2 años, que las actualizaciones de los precios puedan hacerse cada 3 meses como mínimo y cada 12 meses como máximo, y sin ningún índice de referencia. Es decir, legalizar que los propietarios e inmobiliarias impongan libremente todas sus condiciones a las y los inquilinos. La situación actual de crisis de alquileres ya muestra cuáles son sus intenciones: disparar los precios por encima de la inflación. En la propuesta agregan beneficios impositivos para los propietarios. Quieren revertir así los puntos de la ley vigente que pide el negocio inmobiliario, que establece contratos por 3 años, actualizaciones cada 1 año y según el índice de alquileres (50% por inflación, 50% por evolución de salarios formales).

Los bloques que firmaron la convocatoria a la sesión reunirían 132 diputados y diputadas si tuvieran asistencia perfecta (Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Provincias Unidas, La Libertad Avanza), por lo cual podrían alcanzar el quórum de 129. Aunque algunos bloques están negociando hacer modificaciones al texto que se someta a votación, especialmente en relación a la periodicidad de los aumentos. Para avanzar con una derogación directa de la ley, como no tiene dictamen, para votarse en el recinto necesitan reunir una mayoría especial de dos tercios, un escenario muy difícil de lograr. Las negociaciones por estas horas están focalizadas en acordar modificaciones al dictamen para llegar a una votación en el recinto que tenga prácticamente los mismos efectos que la derogación.

Si bien el dictamen del Frente de Todos es el de mayoría, si el bloque opositor logra el quórum el miércoles puede imponer que se voten sus modificaciones (dictamen de minoría). Aunque el texto del oficialismo propone mantener los puntos centrales de la ley actual, incorporando al igual que Juntos por el Cambio beneficios impositivos a propietarios, los últimos meses aparecieron voces en sus filas que hicieron propias algunas demandas del negocio inmobiliario. Es el caso del diputado y candidato a jefe de gobierno porteño de Unión por la Patria, Leandro Santoro. En medios de comunicación sostuvo que los contratos deberían bajarse a 2 años de duración, tal como propone Juntos por el Cambio, y aumentos cada 6 meses. Otro caso es el de Sergio Massa, ministro de economía y candidato presidencial del oficialismo, que adoptó el mismo discurso de lobby inmobiliario esta semana. "La ley de alquileres fracasó, fue muy mala" aseguró, sin dar ninguna explicación de por qué el gobierno deja correr la especulación inmobiliaria sin hacer absolutamente nada, ni se le caen medidas a favor de inquilinos e inquilinas con la crisis que hay.

Te puede interesar: Santoro ¿se suma a la inmobiliaria Larreta?: propone alquiler de dos años y aumento semestral

"Inquilinos Agrupados" convoca a una movilización este miércoles a las 17 hs frente al Congreso bajo el lema "Frenemos al mercado inmobiliario. La vivienda será un derecho".

Las cifras de la especulación inmobiliaria

El argumento de que cualquier regulación es la responsable de la caída de oferta de alquileres es el relato del negocio inmobiliario, y del que se hacen eco los bloques mayoritarios y quienes promueven "la libertad del mercado". Pero los datos demuestran que ellos son los responsables.

El último censo del 2022 reveló que la construcción de viviendas aumentó respecto al 2010 más de lo que creció la población (28,5% vs 14,8%), y se calcula que hay 1 vivienda cada 2,6 personas. Es decir, sobran viviendas pero para quienes alquilan la situación empeoró. “Inquilinos Agrupados” denunció que hay casi 3 millones de viviendas vacías según el censo del 2010, ya que el gobierno se niega casualmente a actualizar esa información al día de hoy. Las viviendas están pero no al servicio de las necesidades habitacionales sino al servicio de la especulación. La contracara de estas cifras es que viene cayendo la población que puede acceder a una vivienda propia: en el Censo de 2010 el 72,95% de los hogares tenían una vivienda propia, y en el 2022 esa cifra bajó al 65,5%. La ecuación da como resultado que se construyeron más viviendas, pero menos personas accedieron a una vivienda propia. Se construye para la especulación.

El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es emblemático, quienes acceden a la vivienda propia está por debajo del promedio nacional: solo el 52% en 2022. En el 2001 el 68% de los hogares eran propietarios, y en el 2010 el 56%. El desalojo a familias sin techo en Lugano con un enorme operativo policial de Larreta este viernes vuelve a exponer la irracionalidad de casas sin gente y gente sin casas.

Las y los diputados del PTS-Frente de Izquierda Unidad, proponen que se tomen medidas urgentes para atender la crisis de los alquileres a favor de las y los inquilinos. Empezando por apuntalar las viviendas vacías con impuestos progresivos para desalentar la especulación de los grandes grupos inmobiliarios y que esos inmuebles se vuelquen a la oferta; poner un tope al precio inicial de los contratos y a las actualizaciones de acuerdo a la evolución de los salarios formales e informales; limitar los alquileres temporarios de quienes posean más de 100mts2 o más de dos unidades funcionales sin contar la vivienda propia; la prohibición de fijar precios de alquileres en dólares. Plantean que estas son medidas que podrían tomarse en lo inmediato, en el camino de dar respuestas más estructurales para el acceso a la vivienda como créditos baratos y con tasa subsidiada, y un plan de obras públicas para construir las viviendas necesarias y urbanizar barrios, donde sean las y los trabajadores quienes controlen esa planificación.

Te puede interesar: Ley de Alquileres: inquilinos desarmando los mitos del lobby inmobiliario


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X