×
×
Red Internacional
lid bot

Contaminación. Alumnos en Hualpén presentan síntomas de intoxicación por fuertes olores de ENAP

En el colegio República del Perú de Hualpén, por vapores provenientes de ENAP, un grupo de alumnos presentaron síntomas de intoxicación por inhalación de gases tóxicos, lo que llevó a la suspensión de actividades por parte del establecimiento, pero no por parte de la empresa. Situación que es reflejo de la crisis educativa que se viene arrastrando hace años, y que pone en cuestionamiento el rol de las empresas en los desastres ambientales.

Miércoles 26 de octubre de 2022

Este lunes estudiantes de la comuna de Hualpén iniciaron su semana con la noticia de que debido a ciertos vapores tóxicos emitidos por la ENAP no tendrían sus respectivas clases, además de que algunos de sus compañeros ya se encontrarían con síntomas de intoxicación, debido a las emanaciones.

Ante esto es que se abre el cuestionamiento de qué tan racional es el funcionamiento de fabricas e industrias altamente contaminantes para la comunidad y ecosistemas. ¿Están pensadas para la misma comunidad? ¿O mas bien para la optimización de la producción capitalista?.

La experiencia de los trabajadores de Zanon, fábrica de cerámicas al otro lado de la cordillera nos da una hoja de ruta hacia otra manera de gestionar los recursos naturales y la industria. Esta fabrica neuquina funciona desde su quiebre en 2001, como una organización obrera que nació en el peor de los contextos económicos, para dar vida a un proyecto ejemplar que salvó el empleo de 380 familias y hoy ya cuenta con 430 operarios. Sin patrones, y como una gestión democrática y horizontal de la producción.

¿Es posible una experiencia similar en nuestro país? Ya la hemos tenido, y pasó hace 50 años en este lado de la cordillera, fueron los Cordones Industriales durante el gobierno de la Unidad popular (UP).

Estos eran organismos territoriales de coordinación obrera y popular. Cada cordón estaba compuesto por un grupo de empresas que coordinaban luchas comunes de una zona. Antes del golpe se llegaron a conformar 31 cordones. Eran obreros y obreras militantes del PS y del MIR quienes organizaron en el período de 1 año a una parte importante de la clase obrera industrial. Las y los trabajadores emprendieron así un camino que cuestionaba la propiedad privada y las bases del sistema capitalista. Respondiendo con control obrero y movilización al paro patronal de octubre del 72’, resistiendo en los hechos al desabastecimiento provocado por el lockout patronal a través del paro de camioneros, y se movilizaron contra la intentona golpista de junio de 1973, ligándose, embrionariamente, a sectores populares. Fue una forma de lucha obrera única en América Latina que nos evidencia que otra realidad es posible.

Es en este sentido que los estudiantes juegan un rol importante en este tipo de luchas, ya que en la rebelión de octubre quedó en evidencia que son la chispa de procesos revulsivos y de transformación social, a pesar del desvío del “pacto por la Paz”.

Por esto es que la solución a los desastres medioambientales que generan situaciones como esta, es afectando a las ganancias de los empresarios, y cambiando las lógicas de funcionamiento de la industria y las empresas, donde sean estudiantes, comunidades y trabajadores quienes decidan como y cuanto producir; lucha que tendrá que darse desde amplios sectores donde los estudiantes coordinados junto a trabajadores son clave para el avance en la conquista de estas medidas.