×
×
Red Internacional
lid bot

Minería. Alzas en el precio del cobre: ¿En qué beneficia a la región de Antofagasta?

Cochilco dio a conocer las proyecciones del segundo trimestre del 2020 en el precio del cobre, donde se perciben alzas y tendencias positivas pese a la pandemia, mientras aumentan los contagios y despidos.

Viernes 7 de agosto de 2020

El día jueves se dio a conocer por parte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el Informe de Tendencias del mercado del cobre del segundo trimestre del 2020, donde una de sus principales noticias fueron los alentadores datos sobre el precio promedio de la libra de cobre en dólares, destacando que para este segundo trimestre se espera que la libra tenga un valor de $2,62 dólares, equivalente a 2.027 pesos chilenos aproximadamente. Cifras mucho mayores a las contempladas en el informe anterior, donde la libra se proyectaba en $2,4 dólares en su precio promedio, es decir, 1.856 pesos chilenos, además de prever para el año 2021 un alza de $2,85 dólares, o sea, 2.205 pesos chilenos. Podemos advertir que, pese a las dificultades ocasionadas por la pandemia, el sector de la minería ha tenido muy buenas ganancias en lo que va del 2020.

Si consideramos estas millonarias cifras, sumado a que el Estado percibe $60 millones de dólares por cada centavo de dólar que sube en el precio del cobre, y que la producción del cobre para este año ascendió a 5.718 toneladas, que es solo un 1,2% menos que el registrado en el año 2019 con condiciones “normales” de trabajo, ¿por qué debemos asumir los costos de esta pandemia las y los trabajadores?

¡Plata hay!

Podemos ver que mientras la minería no se ha detenido en lo que va del año, millones de dólares son percibidos por las grandes empresas mineras, mientras que gran parte de las trabajadoras y los trabajadores, terminan siendo contagiados por el Covid-19 y en algunos casos teniendo resultados fatídicos.

Por lo que asumimos que tanto riesgo con la vida de las personas debe ser en post de un bien mayor, pero ¿hacia dónde van estas millonarias ganancias? Van a los bolsillos de los grandes empresarios y políticos corruptos, en vez de financiar un plan de emergencia para toda la población, que contemple sueldos de emergencia de 500 mil pesos, test masivos y gratuitos, insumos para hospitales y presupuesto para los cementerios, que cada día se ven más colapsados, mientras que toda suspensión y despido debiese frenarse, ya que en circunstancias tan anormales y catastróficas, una de las cosas más necesarias para poder realizar una cuarentena es percibir un sueldo acorde a las necesidades inmediatas a las que nos impulsan las circunstancias, por lo que es bastante deshumano utilizar estas ganancias en cualquier otra cosa que no tenga estos fines.

Sin embargo, esto está alejado de la realidad, así lo ejemplifica la situación en la que viven las familias trabajadoras en regiones como Antofagasta, donde se producen ganancias exhorbitantes gracias a la minería, siendo reconocida popularmente como una "región con plata", sin embargo, es una de las zonas con mayor alta tasa de desempleo y contagio por Covid-19. Pero, al contrario de lo lógico, solo vemos a los grandes empresarios como Luksic, BHP Billiton, generando millones y millones de dólares en ganancias, a costa de sus trabajadores, sin si quiera garantizarles las condiciones mínimas de seguridad o de estabilidad laboral.

Por ello es urgente que la CUT y los grandes sindicatos mineros rompan la tregua con el gobierno de Piñera y organicen un paro regional por el cese de las faenas mineras, con el pago íntegro de los sueldos de quienes trabajen en o para la minería, y con prohibición de despidos, peleando para que la crisis la paguen los empresarios y no las familias.

¡Basta de desidia empresarial! ¡Vamos por el paro regional para que la crisis la paguen los empresarios y no el pueblo trabajador!