×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Amazonas en llamas: quiénes son los responsables

Columna de Diego Sacchi, en el programa de radio El Circulo Rojo, por Radio con vos, el domingo 25 de agosto.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Lunes 26 de agosto de 2019 16:59

Vea a continuación la columna en el programa de radio El Circulo Rojo, por Radio con vos:

Los incendios en el Amazonas acapararon las noticias está semana y seguro ya escucharon muchas opiniones e informes, entonces hoy quería dar algunas claves para pensar el impacto de lo que a esta altura es la primera gran crisis del gobierno de Bolsonaro.

La primera es que los incendios tienen un claro responsable

Hay un aumento del 85% de incendios comparado con el mismo periodo de 2018. Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial la deforestación aumentó un 212% en julio de este año.

Sin duda el gobierno de Bolsonaro es responsable. Ya sabemos que el ultraderechista es un declarado negacionista de la “crisis climática”, al estilo de Trump, pero sus políticas no tienen nada que ver con lo ideológico: su objetivo es favorecer a los empresarios del agronegocio y las mineras.

Por ejemplo, la ministra de Agricultura Tereza Cristina Corrêa, presidió el Frente Parlamentario Agropecuario. Su nombramiento consolidó la alianza de Bolsonaro con el sector más importante de la economía brasileña, que en 2018 movió 126.000 millones de euros y que apuesta a seguir aumentado las exportaciones a China que en 2018 crecieron 35% respecto a 2017.

Lo segundo fue la crisis internacional que generó los incendios
En el medio del impacto por los incendios que arrasan a la Amazonía apareció el cinismo de varios Gobiernos.

El más notorio fue presidente francés, Emmanuel Macron, que utilizó la conmoción global para pararse como el “defensor del medio ambiente” e incluso llegó a poner en cuestión el reciente acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Pero veamos la letra chica, algunas de las empresas que están detrás de la deforestación de la selva amazónica son francesas: los bancos Credit Agricole (el mayor banco minorista de Francia) y BNP Paribas, la institución financiera más rica de Francia, están vinculados a la deforestación, según un informe de Amazon Watch. El mismo informe deja claro que Guillemette & Cie y Groupe Rougier reciben regularmente toneladas de madera de la empresa brasileña Benevides Madeiras.
Tan falsa es la preocupación de Macron que hoy en la ciudad francesa de Bayonne hubo una movilización para denunciar la falta de política ecológicas del presidente.
Claro que Francia no es el único país que tiene intereses en el Amazonas. Estados Unidos tiene decenas de monopolios y fondos de inversión norteamericanos cuya cadena productiva está a la desforestación, incluido BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo y el Capital Group, productores de granos como Cargill y ADM, además de farmacéuticas (Johnson&Johnson e Pfizer), de ingeniería genética y de cosméticos los que explotan las riquezas de la región. Lucran con la destrucción de la Amazonia, muy bien monitoreada por el Pentágono y el ejército yanqui.

Bolsonaro es tan responsable como las multinacionales que utilizan a la selva como su patio trasero, la disputa está en quién se beneficia más de la destrucción.

Pero antes de que me acusen de traer una mirada sombría hay una contracara.
Miles de jóvenes en distintas partes del mundo protagonizaron manifestaciones frente a las embajadas de Brasil contra la devastación de la selva. Entre ellas estuvo la que se realizó en Buenos Aires de la que participo Myriam Bregman.
Esto merece una aclaración. No es casualidad que solo la izquierda allá participado. Es la única fuerza política que pone en cuestión un sistema que destruye el medio ambiente, porque si la derecha ya demostró su desprecio del otro lado no se quedan atrás, por ejemplo Alberto Fernández defendió el “modelo Barrick gold” o en su momento Cristina Fernandez vetó la ley de Glaciares para beneficiar a las mineras.

La respuesta a la crisis climática actual es un debate profundo, pero seguramente una guía para darlo lo da esa juventud que se moviliza y dice “no fue el fuego, fue el capitalismo” y otra frase también nos puede indicar por donde viene una salida “cambiemos el sistema (capitalista) no el clima”


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X