×
×
Red Internacional
lid bot

REGRESO A CLASES. América Latina: ¿Regreso seguro o reapertura forzada?

A través de Unicef, la ONU indicó que 114 millones de niñes en América Latina se quedaron sin educación presencial y hoy, sigue siendo la región en el mundo con mayor número de escuelas cerradas. No obstante, las escuelas que han reabierto han sido sin la condiciones necesarias.

Viernes 26 de marzo de 2021

De acuerdo a la información presentada por el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), tan sólo en 7 países de América Latina y el Caribe se han abierto completamente las escuelas, mientras en otros 12 países permanecen completamente cerradas y en el resto de de la región parcialmente cerradas.

Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, señaló que “En ningún otro lugar del mundo hay tantos niños están sin educación presencial, asegurando que “Esta es la peor crisis educativa que ha enfrentado la región en su historia moderna”. Y sobre todo señaló que entre más tiempo se tarde en regresar a la escuela presencial, mayores serán los riesgos para que niñes y adolescentes no vuelvan a la escuela, que hoy estiman en 3 millones de estudiantes en la región.

Aún con la aplicación de programas educativos a distancia a través de medios virtuales, televisión y radio emprendidos por los gobiernos en América Latina y el Caribe, la irrupción de las clases presenciales impactó negativamente en la enseñanza-aprendizaje, en la salud física y mental del estudiantado y profesorado, así como aumentó la deserción escolar y el rezago educativo.

Entre los países que aún se encuentran con cierre de las escuelas esta México, Belice, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Panama, Venezuela y Bolivia como se observa en el mapa actualizado de la UNESCO.

Los países con reapertura parcial son Guatemala, Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, entre otros. Con apertura total está Cuba, Haití, Nicaragua, Suriname.

Ante las preocupaciones principales que destaca Unicef sobre los efectos del cierre de escuelas, ha lanzado una campa #LasEscuelasPrimero para que los gobiernos generen las condiciones necesarias para la reapertura de las escuelas, en línea también con el llamado de regreso a clases del Banco Mundial.

Reapertura forzada en América Latina y sin condiciones seguras en las escuelas

Sin duda la doble crisis económica y sanitaria a un año de la pandemia ha derivado en otras crisis como la educativa. Los años de desmantelamiento del sector por las políticas neoliberales hoy se profundiza en América Latina con diferentes niveles cruzados entre la deserción escolar, despidos y falta de pagos -como en el caso de los cientos de profesores y ayudantes de UNAM-, el aumento de las cargas laborales y la precarización laboral, aunado a la insuficiencia de la infraestructura educativa en muchas regiones.

En el caso de México, Andrés Manuel López Obrador dijo recientemente que los estudiantes, maestras y maestros “esperan encontrarse en las aulas” y comienzan a alistar el regreso a clases, mientras la comunidad escolar exige un regreso seguro que aún no está garantizado. Te puede interesar Regreso a clases presenciales: ¿en qué condiciones? http://www.laizquierdadiario.mx/Regreso-a-clases-presenciales-en-que-condiciones

En Argentina que se encuentra en la apertura de las escuelas, los docentes han denunciado que no hay condiciones para volver a las aulas por los problemas de infraestructura, porque no se cumplen los protocolos mínimos y los recursos en insumos son inexistentes. Esto debido a que en el marco de la pandemia el gobierno de Alberto Fernández destino ocho veces menos al presupuesto educativo que lo que se destina a la deuda para cumplir con el FMI.

El gobierno de Piñera y el ministro de educación Raúl Figueroa, mantiene la línea de volver a clases presenciales, sin embargo, la situación que denuncian estudiantes y docentes es que no han sido garantizado el “regreso seguro”, ha habido contagios de covid en distintos centros educativos y las movilización contra el regreso forzado han sido brutalmente reprimidas. Esto también en medio de la agravada situación que vive la infancia en Chile y las denuncias de la población que se han movilizado exigiendo ¡No + Sename! (Servicio Nacional de Menores) por las múltiples denuncias de violencia sexual, vulneración de derechos humanos y su operación como centros carcelarios.

Así también en Brasil con el gobierno de Bolsonaro, la insistencia de la reapertura de las escuelas se da el país latinoamericano con la más grave afectación por la pandemia, en un contexto de disputas políticas entre los gobernadores, sin que haya cobertura total en el plan de inmunización y sin contar tampoco con la infraestructura adecuada y el aumento del personal docente y administrativo que se requiere. Por ello, en Sao Paulo, por ejemplo, han hecho una huelga los educadores contra la reapertura forzada y las condiciones de enseñanza.

El giro político en la reapertura acelerada y forzada en América Latina se da en el contexto de pagos millonarios por las vacunas y las disputas políticas al interior de los gobiernos. Es también de señalar que las organizaciones internacionales como ONU y el Banco Mundial insisten en el regreso inmediato, asegurando cínicamente que “las pérdidas de aprendizaje podrían traducirse en un costo económico total, medido en términos de pérdida de ingresos futuros a percibir, de hasta US$1.700 millones de dólares” (Banco Mundial, Informe 17 de marzo de 2021).

Ya con la reapertura económica acelerada se hizo patente en los gobiernos que se granizaron las ganancias de los empresarios a costa de la vida de millones de trabajadores, mujeres, jóvenes e indígenas, y quienes mayormente han vivido los impactos de la crisis han sido los sectores populares y los trabajadores.

Así mismo, este contexto advierte que está en peligro la garantía del derecho a la educación pública y gratuita para miles de niñes, adolescentes y jóvenes que han quedado excluidos del acceso a la educación en la pandemia.

Los países en América Latina que han iniciado la reapertura de escuelas, demuestran los gobiernos mantienen una política de regreso a las aulas sin que se hayan garantizado los insumo, protocolos, inmunidad y de infraestructura para ello, que tiene de fondo que sin que se inviertan mayores recursos en el sector salud y de la educación prioritariamente, liquidando los recursos destinados a los aparatos represivos y a las deudas internas y externas, seguirán descargando la crisis en las grandes mayorías.

El fortalecimiento de la organización de las comunidades escolares y en los centros de estudio es fundamental para contrarrestar los planes y medias que se están llevando a cabo, para que decidamos cuándo, cómo y de qué forma se regresará a las aulas de forma segura y con las condiciones sanitarias y económicas necesarias.


Mariana Morales

Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM