×
×
Red Internacional
lid bot

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. América Latina con perspectivas económicas inciertas

El FMI sostuvo que a pesar de un difícil comienzo del año “las condiciones tanto externas como internas en América Latina han mejorado. Pero las perspectivas para la región son todavía inciertas.”

Jueves 21 de julio de 2016

En el día de ayer el Fondo Monetario Internacional publicó un informe denominado “En transición: Perspectivas para América Latina y el Caribe”, donde asegura que a pesar del complicado comienzo de año las perspectivas económicas para 2016 y 2017 han mejorado.

Relativizando la mejora, el informe también sostiene que la incertidumbre financiera tras el Brexit continúa, “sobre todo en lo que se refiere a los precios de las acciones y los tipos de cambio”, y por ese motivo sugiere fortalecer la posición fiscal en la región.

El informe realizado por Alejandro Werner, remarca que aunque el intercambio comercial entre los países latinoamericanos y el Reino Unido es menor, se calcula alrededor del 1 % de las exportaciones totales, el efecto Brexit llega a partir de “la exposición de la región a una desaceleración más generalizada en el resto del mundo.”

Un elemento clave son los precios de las materias primas y al respecto el FMI señala que “se han recuperado con respecto al mínimo que registraron en febrero de 2016, pero se espera que permanezcan en niveles bajos en el futuro previsible. A esto se suma una interrupción, o incluso una reversión, de las fuertes depreciaciones del tipo de cambio en algunas de las mayores economías de la región.”

Bajo este contexto internacional, para Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, la mejora en las perspectivas económicas generaron un reajuste en la contracción pronosticada para este año pasando del 0,5 % al 0,4 %. Mientras para 2017, la economía de América Latina y el Caribe podría crecer un 1,6 %.

Crecimientos desiguales por países

*México y el Caribe : para el organismo se “benefician por la recuperación de Estados Unidos”. Se espera que la segunda economía regional, México, continúe creciendo a un ritmo moderado alcanzando un 2,5 % este año. El FMI destacó como importante para “preservar la confianza del mercado”, avanzar “con la consolidación fiscal planificada y la reestructuración de Pemex (la empresa petrolera estatal).”

*América del Sur : Para Chile, Perú y Colombia el organismo prevé que “continúa el proceso de ajuste ordenado en respuesta a un shock relativamente importante de los términos de intercambio (fuerte caída de los ingresos por exportaciones).” Resaltando que para Chile se ajustó al alza la previsión de crecimiento a 1,7 % para este año, mientras impulsado por el programa de reformas en curso que para el organismo ha amortiguado el efecto de la baja en los precios del cobre.

Para Brasil, la primer economía del cono sur, se espera que la contracción esperada para 2016 sea menos drástica:. “se prevé que la desaceleración económica toque fondo este año, y en 2017 la actividad económica debería registrar cierto crecimiento positivo, aunque el elevado nivel de desempleo impondrá un lastre a la demanda interna. El gobierno interino ha delineado una estrategia de reducción gradual del déficit con el fin de moderar las presiones de gasto insostenible a mediano plazo. Los mercados han visto con muy buenos ojos la estrategia propuesta de consolidación, y el gobierno tiene que centrar sus esfuerzos en superar los desafíos de la implementación.”

Para Argentina, Werner toma en cuenta el escenario político, a diferencia de Brasil donde no menciona que el actual gobierno fue producto de un golpe institucional, y afirma que “la transición a un marco de política macroeconómica más coherente y creíble sigue avanzando, y debería afianzar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, aunque el impacto adverso en la actividad a corto plazo ha sido mayor de lo previsto. El ajuste de los precios relativos en el primer semestre de 2016 —tras la depreciación del tipo de cambio y el alza de las tarifas de los servicios públicos— ha acelerado la inflación y perjudicado el consumo privado. Ahora la actividad económica probablemente empezará a recuperarse hacia finales de 2016, a medida que la inflación se modere gradualmente, que se estimule el gasto y que se reduzcan las tasas de interés. Se prevé que la orientación más acomodaticia de las políticas monetaria y fiscal promueva el crecimiento en 2017, pero que complique el cumplimiento de las metas fiscales y de inflación anunciadas este año.”

*Venezuela más complicada : el FMI señala que las condiciones económicas continúan deteriorándose, y se prevé una contracción de la actividad económica de 10 % en 2016, con altos niveles de inflación superando el 700 %, ubicándose con estos pronósticos en “ la peor evolución del crecimiento y la inflación en todo el mundo.”

Para finalizar, el reporte del FMI sostuvo que ante la mayor volatilidad, sobre todo de los precios de las acciones y los tipos de cambio, la flexibilidad cambiaria continúa siendo la primera línea de defensa. Y señaló que debido a que el espacio fiscal sigue siendo limitado en la mayoría de los países de la región, es vital preservar los márgenes de políticas para el caso de que se materialicen los riesgos.

"En los países con pesadas cargas de deuda y fuertes presiones del mercado se requiere acelerar el ritmo del ajuste", dijo Werner.

La mejora en las perspectivas económicas que prevé el reporte del organismo, va atada a "la correcta aplicación de medidas de ajuste fiscal" como Chile, las anunciadas por el gobierno transicional de Temer o las medidas de ajuste gradual con tarifazos que transcurren en Argentina de la mano del gobierno macrista. Medidas que han mostrado generar miseria y ajuste sobre los sectores de trabajadores y más vulnerables, mientras premia con oportunidades y facilidades a los empresarios.