La UNAM regresó a clases virtuales esta semana con alrededor de 350 mil estudiantes y decenas de miles tuvieron que abandonar sus estudios a consecuencia de la crisis. Con el anuncio de “administía escolar” las autoridades pretenden llevar adelante el ciclo escolar, asumiendo que regresaran a clases sólo los que puedan.
Viernes 25 de septiembre de 2020
La crisis educativa en el país, se aceleró durante la pandemia con los planes del gobierno y autoridades educativas con la “enseñanza" remota que deja fuera a decenas de miles de estudiantes el todo el país por no contar con las condiciones necesarias y, bajo la crisis, ha aumentado la deserción escolar.
Hasta ahora, el Secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí ha reconocido que de la matrícula total de la UNAM, 20% de los alumnos desertarán este ciclo escolar a causa de la crisis, esto es, 72 mil estudiantes de media superior y superior.
Ante ello, Leonardo Lomelí anunció “amnistía escolar” para quienes no podrán regresar a clases, señalando que “no serán afectados en su historial académico”, por lo que podrán darse de baja temporal. En los próximos días esta medida será anunciada por el Consejo Universitario.
Asimismo afirmó que entre el 60% y el 90% de los estudiantes, cuentan con los recursos tecnológicos y de conectividad para llevar adelante los cursos en línea, ¿esto es real?.
La Encuesta de Movilidad de la UNAM, indicó que 127 mil estudiantes no cuentan con internet para este regreso a clases: 44 mil 303 de Ciudad Universitaria, 44 mil de bachillerato y 37 mil de la FES.
En mayo del año en curso, el rector de la UNAM, Enrique Graue, anunció la implementación del modelo híbrido (educación presencial y en línea), como parte de un plan de modificación de la enseñanza para adaptarse a las condiciones de la crisis sanitaria del covid-19, que en suma implica la flexibilización de la educación y de las condiciones laborales.
Entonces, se planteaba garantizar los recursos técnicos y tecnológicos de conectividad. Sin embargo, aunque esto no se cumplió, las autoridades de la UNAM anunciaron el regreso a clases virtuales.
Con la extensión de la pandemia y sin la certidumbre de su término, la crisis económica también ha golpeado duramente al estudiantado y sus familias, quitando el derecho a la educación a miles de jóvenes, cuya situación no resuelve con la “amnistía escolar”, que más bien significa que sólo podrán continuar sus estudios quienes tienen condiciones materiales para estudiar, atacando el carácter público de la educación.
Sin duda, la crisis en curso ha revelado otras pandemias, como la desigualdad social y la precarización de la vida en la que se encuentran miles de estudiantes y sus familias.
Para enfrentar la crisis educativa, es necesario el aumento al presupuesto a la educación, garantizar la gratuidad en conectividad y equipos, becas alimentarias para quienes lo requieran, emprender actividades académicas, lúdicas y recreativas, de difusión científica sin carácter obligatorio, así como garantizar las condiciones necesarias para cuando se pueda regresar a la educación presencial.

Mariana Morales
Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM