×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS NACIONAL. Ana Montoya: “A principios de año teníamos niños en los comedores, hoy tenemos familias completas”

La crisis económica y social que vive la Argentina golpea a las familias trabajadoras en los barrios de la provincia de Vaca Muerta. En el marco de la jornada nacional de lucha de las organizaciones sociales, la Izquierda Diario habló con Ana Montoya, referente del Frente de Organizaciones en Lucha.

Miércoles 4 de septiembre de 2019 14:19

Las organizaciones sociales de Neuquén y Río Negro junto con los obreros y obreras ceramistas se sumaron a la jornada nacional de lucha con un corte total en los puentes carreteros que unen ambas provincias.

Ana Montoya, coordinadora del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), vecina del Barrio Valentina Sur de la ciudad de Neuquén, cuenta a la Izquierda Diario la grave situación que atraviesan las familias trabajadoras en los barrios de la provincia de Vaca Muerta.

Salarios y planes sociales que no alcanzan para comprar alimentos, desocupación, falta de viviendas y gas natural, son algunos de los motivos por los cuales se organizan para hacer frente a esta situación y exigir trabajo genuino.

Ana explicó que reclaman que el mínimo del salario complementario sea de diez mil pesos. “Con el aumento del dólar no nos alcanza para nada” dijo y denunció que “la deuda no es con el FMI, la deuda es con el pueblo que está siendo saqueado. Los que estamos pasando necesidades somos nosotros”.

También exigen que sea ley la Emergencia Alimentaria en forma urgente “porque no podemos esperar hasta diciembre, como nos dice el gobierno, porque no vamos a llegar. La gente cada vez más se acerca a las organizaciones sociales porque no tiene para comer y no tiene trabajo”.

"La deuda no es con el FMI, la deuda es con el pueblo que está siendo saqueado"

La referente del Fol explicó que son las organizaciones sociales las que en los barrios contienen a las familias, por la falta de políticas por parte del gobierno. “A principios de año teníamos niños en los comedores, hoy tenemos familias completas porque no les alcanza para comer”, aseguró y contó que “los merenderos crecieron un montón, la situación está difícil y ayudamos como podemos”.

Crece la desocupación y la exigencia es trabajo genuino

“La desocupación acrecentó muchísimo, desde principio de año hasta acá casi un 80%. Por eso las organizaciones sociales también han crecido. Ahí te das cuenta que Neuquén no hay trabajo” sostuvo Ana.

Desde principio de año las organizaciones sociales vienen forjando una unidad en las calles con los obreros y obreras ceramistas. Exigen trabajo genuino y reapertura de la obras pública para la construcción de viviendas, escuelas y hospitales. Las fábricas ceramistas pueden aportar los ladrillos, pisos y revestimientos necesarios y los movimientos sociales tienen mano de obra que quiere trabajar.

“Hace más de un año venimos diciendo que nos dejen ingresar a las obras públicas que tiene la provincia. Nosotros tenemos cuadrillas de trabajo capacitadas para trabajar. Armamos cuadrillas de pintura, de construcción, pero el gobierno todavía no se sienta a dialogar con nosotros porque no le interesa que trabajemos”, aseguró y finalizó: “Prefieren que vivamos de un plan, para que después salgan a hablar de nosotros como planeros. No son sinceros ni dicen que lo que nosotros pedimos en cada mesa es esa fuente de trabajo”.