Esta mañana nos hemos encontrado, alrededor de un café, compañeras de Pan y Rosas de Zaragoza con trabajadoras de la limpieza que están en lucha por la renovación de su convenio y por ello están llevando adelante la campaña conocida como "Por diez barras de Pan".

Sara Povo Zaragoza | @sarapovo
Jueves 17 de diciembre de 2015
Sara Povo: Después de la Reforma laboral, hay muchos convenios que se han rebajado al estatuto de los trabajadores, porque muchas empresas han utilizado esta reforma como un mecanismo para acabar con los derechos laborales que tanta lucha han costado. ¿Cual ha sido el motivo de vuestro conflicto y en que punto se encuentra ahora?
Ana: En principio nos gustaría aclarar que dentro del sector de la limpieza en Aragón hay dos convenios, uno es el convenio de limpieza de centros sanitarios, que tienen mejores condiciones por que se separó hace unos años, cuando las empresas ofrecieron un convenio mejor a este sector en el que estaban en plantilla 1200 trabajadoras, una minoría en relación al total de trabajadoras de Aragón. Este sector, no es el que está ahora en conflicto.
El otro convenio y por el que estamos en lucha ahora, es el que regula el sector de Edificios y Locales. Este último es el que se extinguiría el día 31 de diciembre si no llegamos a un acuerdo. Tiene el que mayor número de trabajadoras, en Zaragoza seremos unas 10.000 y si sumamos las tres provincias llegaríamos a ser unas 13.000 o 14.000 trabajadoras afectadas por esta situación.
Hace un año y medio que venimos negociando sin poder llegar a un acuerdo. Llevamos tres años con el sueldo congelado. En estos momentos pedimos el 0,6% en 2015, del 1,3% para el 2016 y otro del 1,3% para 2017. Pero las empresas se niegan en redondo a llegar a este acuerdo y nos ofrecen la ridícula subida del 2% hasta 2019.
Nosotras lo que queremos evitar es que se nos caiga el convenio, y acabar en el estatuto de los trabajadores, este convenio como he dicho acaba el día 31. Si no llegamos a un acuerdo tendremos que ir al SAMA (Servicio Aragonés de Medición y Arbitraje)
Sara Povo: Habláis de las empresas del sector y me resulta algo intrincado ¿no podríais explicar que empresas hay de limpieza y como funciona en líneas generales para poder entender mejor vuestra situación?
Victoria: Aspel es una asociación de empresas de ámbito estatal que se fundó en el 2001, en Zaragoza entre otras están, FCC, Eulen, Ferroser, estas serían ejemplo de grandes empresas, también están asociadas otras mas pequeñas en ASOAL como Limpiezas Nevada , Lacor.
Estas asociaciones empresariales son con la que nosotras negociamos el convenio, en este punto en la ultima reunión nos dijeron que iban hacer una asamblea de empresas donde iban a decidir cual seria la siguiente propuesta. Esto hace que entre ellas también tengan diferencias. Incluso había algunas que planteaban tener convenios por empresa. Esto podría llevarnos a situaciones en la que durante la misma jornada laboral tuviéramos convenios diferentes, ya que muchas compañeras trabajan durante un mismo día para diferentes empresas.
Sara Povo: vuestro sector es un sector mayoritariamente femenino y muy precarizado, ¿habéis notado como la crisis avanzar sobre vuestras espaldas?
Ana: Nosotras somos como dices un sector muy precario y además hace años que venimos notando como las empresas nos están haciendo pagar la crisis de diferentes formas, profundizando nuestra precariedad hasta límites insoportables. Para empezar hace tres años que tenemos congelado el sueldo. Pero no se queda ahí la cosa, hemos visto como han recortado horarios, como el trabajo que antes hacíamos en 5 horas hoy quieren que lo hagamos en 3, pretenden hacernos realizar el mismo trabajo en menos tiempo cobrando lo mismo o incluso menos. No podemos engañarnos y es un secreto a voces que muchas compañeras se ven obligadas a trabajar mas horas en negro muy mal pagadas. Nosotras conocemos casos de trabajadoras que están cobrando hasta 3 euros la hora y algunas incluso a 0.90 la hora extra. Es una precarización sin precedentes de un sector mayoritariamente femenino, que en muchos casos es la única nómina que entra en el hogar.
Además de que muchas compañeras ni siquiera tienen la jornada completa, solo el 25 o 30% tenemos esta jornada, muchas hacen horas sueltas y van todo el día de un lado a otro a limpiar en diferentes edificios y locales.
El conformismo esta muy inculcado en la sociedad y también en las mujeres, esta calando el mensaje de que con trabajar y ganar un salario tenemos que conformarnos, porque "con la que esta cayendo". Pero tenemos que luchar contra esa idea porque la realidad es que las empresas siguen teniendo beneficios, y estos han sido y son a nuestra costa digan lo que digan.
Sara Povo: Vuestro sector siempre se ha caracterizado por lo combativo, tu Ana que eres trabajadora de la limpieza del sector sanitario fuiste testigo y participe de la enorme huelga y lucha que hicisteis hace dos años, pero además históricamente siempre os habéis caracterizado por la fuerza y la firmeza en vuestras luchas. ¿cuéntanos un poco como os veis vosotras en este sentido?
Ana: Si, fui una mas en esa dura lucha en la que además estuvimos enceradas durante 41 días en el hospital Clinico Lozano Blesa. Hubo compañeras que hicieron huelga de hambre, de la que sacamos enormes lecciones como la unidad y la solidaridad con otros sectores o la necesidad de la caja de resistencia para soportar la huelga.
Nosotras somos un colectivo con mucha lucha en la espalda. Estamos orgullosas de decir que, el nuestro es un sector muy luchador. Nuestras referentes son las trabajadoras de la universidad y las de la OPEL. Pocas veces que se ha parado la cadena de producción de la OPEL y hay que decir que fueron las trabajadoras de la limpieza las que que pararon hace ya muchos años) Entre otras cosas, el nuestro es un sector que se ha movido mucho, aunque ahora notamos una diferencia tremenda, debido a la crisis y al miedo, también a la dispersión ya que muchas trabajan en diferentes lugares, bancos, comunidades de vecinos, en fin es muy difícil llegar a todas las trabajadoras pero lo seguimos intentando. Además hay mujeres con muchos problemas a cuestas. No olvidemos que todo es mas difícil para una mujer que para un hombre y esto lo vivimos nosotras en nuestras carnes día a día.
Aunque somos un sector mayoritariamente femenino. Hay que resaltar que aunque son un 10 o 12 % de hombres casi todos son encargados con más categoría que las mujeres y todos, o casi todos, tienen jornadas completas, no como nosotras que la mayoría no las tenemos. Además de tener salarios mas altos por diferentes tipos de pluses que no pagan a las mujeres.
Creemos que precisamente por esto, por sus mejores condiciones, en los momentos de las huelgas algunos hombres fueron a limpiar donde las mujeres estaban haciendo huelga. Así la empresa trata de dividirnos . Aunque también muchos son muy buenos compañeros y comprometidos con el sector. Pero para mi lo que da la fortaleza a este sector son las mujeres, nuestra fuerza y nuestro empuje es mucho mas fuerte.
Nuestras huelgas visibilizan nuestro trabajo, nosotras somos muchas veces invisibles, pero cuando paramos es cuando se muestra la importancia de nuestro trabajo.
Sara Povo: ¿Podríamos decir que a las mujeres les cuesta mas decidirse a luchar pero cuando salimos no hay quien nos pare?
Victoria: Es así porque tenemos mucho peso en nuestra espaldas y nos cuesta decidirnos porque trabajamos dentro de casa, fuera de casa y cuando hay lucha eso sigue estando ahí. Incluso cuando luchamos seguimos teniendo el peso de nuestras familias. Sobre todo las mujeres de nuestro sector que son más mayores y les cuesta mucho romper con los roles establecidos por la sociedad. Pero cuando salimos somos imparables y solidarias entre nosotras, eso nos da mucha fuerza.
Sara Povo: Aunque hay muchas trabajadoras de la limpieza dispersas como contáis y es difícil, ¿cuales son vuestras fortalezas?
Ana: En este sentido hoy tenemos puntos muy fuertes como la universidad, los colegios públicos, y la OPEL. Estos serían nuestras fortalezas si hiciéramos una huelga y con ellos conseguiríamos arrastrar a la calle a miles de compañeras, que posiblemente no podrían ejercer su derecho a la huelga por la situaciones que te hemos explicado antes, pero que nos apoyaría sin duda como ha pasado en otras ocasiones. Yo siempre digo que nosotras ganamos la huelga la de la Expo 2008, pero la ganamos también en la calle y no solo en la huelga.
Además la unidad con otros sectores como los estudiantes y otros trabajadores siempre nos ha parecido muy importante. En este sentido para nosotras son un referente los jardineros de esta ciudad. Hay que resaltar que los trabajadores de parques y jardines para nosotras son un ejemplo por su solidaridad activa con otras luchas, que les hace tener mucho apoyos y ser muy visibles. Este es el ejemplo a seguir por nosotras y también creemos que por el resto de trabajadores y trabajadoras.
Sara Povo: ¿hasta donde estáis dispuestas a llegar en este conflicto?
Ana: Queremos gastar todas las estrategias antes de la huelga, pero si las empresas no nos dejan otra alternativa y tuviéramos que quemar ese cartucho, lo haríamos, por lo menos esa sería la posición de nuestra federación sindical, la FES (Federación de Servicios de UTG).
Sara Povo: Vuestro sector trabaja en edificios y locales de la administración pública, ¿que opináis de la remunicipalización de las contratas?
Victoria: Nosotras somos partidarias de las empresas públicas y de la remunicipalización, es una reivindicación que venimos apoyando hace años. Porque lo que no vemos lógico, es que estas empresas privadas saquen un beneficio a nuestra costa, no cubriendo vacaciones, recortándonos horas para hacer el mismo trabajo.
Pero vemos muchos limites, nos ponen muchos "peros", límites políticos y administrativos de diferente tipo. Para nosotras es muy importante que si se llevara adelante sea de forma seria y con la subrogación de las trabajadoras. Y vamos a seguir luchando para que esto sea así.
Sara Povo: vosotras sois mujeres comprometidas contra la violencia machista y los feminicidios hace poco nos vimos en Madrid en el 7N, ¿como veis la situación y como lleváis adelante esta lucha en vuestro sector?
Ana: Nosotras estamos muy comprometidas en los temas de igualdad y la lucha contra la violencia machista, en las empresas vamos a hacer visitas a las trabajadoras para que conozcan los protocolos y también saber si hay compañeras que tienen problemas y así poder ayudarlas. Además somos activistas y luchamos en las calles junto a las organizaciones feministas contra los feminicidios y la violencia machista porque nos parece muy grave la situación de hoy en día.
Sara Povo: para finalizar que mensaje mandaríais a las mujeres trabajadoras
Victoria: Que sigan adelante, que aunque se les compliquen las cosas no pierdan su puesto de trabajo, hay que pelear hasta el final por el puesto de trabajo.
Ana: Yo creo que también, incluso con las presiones que tenemos en la sociedad y a nuestro alrededor, que nunca dejen su trabajo que no pierdan la independencia económica. Nuestro mundo laboral es muy importante. Que no se dejen convencer de que su trabajo es sólo una ayuda en casa. Es fundamental para nosotras, hay que seguir trabajando y dignificarlo. Es la garantía para protegernos a nosotras mismas. Y no tener que aguantar situaciones de dependencia.