lid bot

Economía. Analista que predijo la crisis del 2008: “Lo que vendrá será peor” y no es sólo por el Coronavirus

Después del pasado lunes, que fue catalogado como un “lunes negro” para la economía y la bolsa a escala internacional, diversos analistas y centros de estudios económicos comienzan a alertar frente a la posibilidad de una crisis económica nunca antes vista en el siglo XXI. Los efectos del Coronavirus, así como la de las burbujas económicas y las deudas de los países comienzan a tocar fondo.

Sábado 14 de marzo de 2020

Las alarmas se encienden: Se evalúa una crisis peor que la del 2008

"El ciclo ya está muy avanzado y el coronavirus es básicamente un golpe doble. Pero ya estábamos avanzando hacia la recesión antes de que alguien hubiera oído hablar del coronavirus (…) Por muy malo que fuera el 2008, lo que vendrá será peor, porque ahora hay mucha más deuda: casi 100 billones de dólares en deuda nueva.” Con estas declaraciones se encendieron las alarmas a escala internacional, pues provienen de Jesse Colombo, el analista económico que predijo la crisis del 2008, con el desplome del banco Lehman Brothers.

En este sentido, Colombo afirmó, además, que se trata de “una ilusión de una recuperación económica impulsada por la inflación de las burbujas económicas. Ahora creo que está empezando a estallar (…) La burbuja inmobiliaria de EE.UU. se formó en cinco años. Hemos tenido 11 años de tasas de interés y estímulos bajos récord. Hemos tenido mucho más tiempo para que se formen esas burbujas, y hay muchas más".

Siguiendo la tónica, desde el Banco Central Europeo también se encuentran en estado de alerta frente a un posible cataclismo económico, en donde afirman que si no se llevan acciones coordinadas entre los mercados, Europa "verá un escenario que recordará a muchos la Gran Crisis Financiera de 2008"; afirma Christine Lagarde, presidenta del BCE.

Te puede interesar: Trump declara la emergencia nacional en Estados Unidos por el coronavirus

Sin embargo, debemos tener en consideración que a esto también se le añade lo ocurrido el “lunes negro”, cuando los principales mercados financieros del mundo se desplomaron, con una caída que llegó a alcanzar un 30% en el precio del petróleo después del fracaso del pacto de los países OPEP+; sumando, a su vez, la propagación del COVID-19, el cual ya se encuentra reconocido como pandemia.

El impacto del Coronavirus y la política cómplice del Gobierno

Por su parte, la propagación del COVID-19 ha suscitado preocupaciones en los mercados mundiales, la cual se ha traducido en el desplome en las bolsas.
El fenómeno se da posterior a las declaraciones del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien señaló que: "Ahora que el virus tiene un pie en muchos países, la amenaza de una pandemia se hizo muy real".

Es en esta tónica que Moody’s Investor Service afirmó en un informe publicado el 9 de marzo que: "los riesgos de la recesión global han aumentado (…) El hecho de que todas las económicas, grandes y pequeñas, están enfrentándose simultáneamente al mismo ’shock’ negativo reforzaría el ciclo recesivo".

Y es que la situación es tal que el mismo Sebastián Piñera tuvo que pronunciarse frente a los impactos económicos en nuestro país: “El impacto va a ser enorme, por una razón muy simple, vea lo que ya ha pasado. El impacto del coronavirus en la economía mundial ha sido brutal. Los grandes organismos están pronosticando una posible recesión de la economía mundial. Y para Chile, que es un país abierto que exporta sus productos hacia el extranjero, nos va a golpear muy fuerte.”

Te puede interesar: Plan de Piñera para la pandemia: 1.732 camas adicionales y prohibir eventos públicos

Sin embargo, podemos preguntarnos dos cosas frente a estas declaraciones:

• Si para Piñera el impacto será enorme, ¿Por qué no ha desplegado mayores medidas preventivas para evitar una propagación en masa de este virus? No hicieron más que restarle importancia a la pandemia para buscar mantenerse aferrados a sus sillones en La Moneda.

• Y, por otra parte, ¿Por qué ha mantenido una política económica absolutamente dependiente a los mercados internacionales, propagando el saqueo de los recursos naturales a precios bajísimos? Los impactos ya se anunciaban con el inicio del COVID-19 aún antes de que éste cruzara las fronteras del gigante asiático, sin embargo, el pacto con los empresarios transnacionales es más importante para ellos –y sus bolsillos- que las vidas de la población.

Te puede interesar: Coronavirus en Chile y la crisis de la salud pública omitida por el Gobierno de Piñera

También puedes leer: Coronavirus: El farsante Piñera ahora dice que le preocupa la salud cuando solo le se ocupa de las ganancias empresariales

Y como si esto fuera poco, buscan prohibir todas las actividades que contemplen la participación de más de 500 personas, prefiriendo atacar las movilizaciones a cerrar el metro, por ejemplo. La excusa perfecta para seguir reprimiendo al pueblo a punta de garrotes, bombas lacrimógenas, carros lanza aguas y perdigones disparados directo a los ojos. La excusa perfecta para sacar provecho de la crisis sanitaria para evitar que el pueblo siga cuestionando.

A prepararnos frente a la crisis: A cerrarle el paso a los empresarios que quieren salvar sus bolsillos a costa nuestra

Una cosa es segura y lo afirmábamos anteriormente. La economía de Chile se debe principalmente a sus exportaciones. Ahora, es necesario pensar, ¿cómo afecta esto a las más de 18 millones de personas que viven en Chile cuando su economía es fundamentalmente minera, considerando que a escala mundial un 30% del cobre se destina a construcción, otro 30% a industria telefónica, un 12% a la industria, un 13% al transporte y un 15% a infraestructura?

En base a lo anterior, se estima que en Chile un 10% de las personas activas laboralmente se desempeñan en el área minera –cifra que desde ya debe ser superior-. Por lo que una reducción de las importaciones desencadenaría inmediatamente una ola de despidos, reducción de personal, recorte en los salarios, entre otras medidas por parte de los empresarios para mantener sus bolsillos a flote.

Frente a esto no puede haber un solo despido mientras dure la pandemia. No es responsabilidad de los trabajadores. Hay que prohibir todo despido. Si hay licencias o suspensiones por cierre de establecimientos, estas tienen que ser pagando el 100 %, sin afectar bonos.

A su vez, hay que rechazar el pago ilegal de toda deuda pública ¡Ningún peso para los empresarios transnacionales que saquean el país mientras el pueblo corre riesgo por la desfachatez de este gobierno asesino! Todos los recursos del país tienen que estar puestos en combatir la pandemia, asegurando la salud de la población trabajadora, del pueblo pobre, de las y los inmigrantes, de las personas con VIH/SIDA, cáncer, entre otros.

Te puede interesar: Medidas urgentes para enfrentar el COVID-19 en Chile