Desde Pan y Rosas- Teresa Flores- nos preparamos para el gran foro que Andrea D´Atri, fundadora de nuestra agrupación en Argentina, realizará los días 13 y 14 de diciembre en Santiago (ex Pedagógico) y Valparaíso (UPLA).
Jueves 1ro de diciembre de 2016
Andrea D’ Atri nació en Buenos Aires en 1967. Dirigenta nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en Argentina, donde desarrolla su militancia política desde 1988, año que se funda el partido. Cuenta con una reconocida militancia en el movimiento de mujeres en Argentina y América Latina; el 2003 fundó la agrupación de mujeres Pan y Rosas, que también en la actualidad existe en Chile, Brasil, México, Bolivia, Perú, Uruguay y el Estado Español.
Ha dictado innumerables conferencias y seminarios sobre los temas de su especialidad en distintos países de Latinoamérica y Europa, principalmente. Licenciada en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, especialista en Estudios de la Mujer.
Andrea llegará a Chile para presentarse en la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, este 13 de diciembre y, el 14 en el ex Pedagógico. Con una vasta trayectoria en sus manos, nos mostrará y expresará en las jornadas de discusión, que llevará a cabo los ejes centrales y estratégicos del feminismo de clase y marxista que se levantan desde Pan y Rosas y el trotskysmo, corriente política de la cual también es parte.
Andrea nos comenta, retomando las ideas plasmadas en su libro Pan y Rosas, que “para las marxistas revolucionarias, la cuestión de la opresión de las mujeres se inscribe en la historia de la lucha de clases y, por eso, nuestra posición teórica es la misma que la de nuestra lucha: junto a los y las explotadas, los y las oprimidas por el sistema capitalista. Si lo hacemos desde la perspectiva del materialismo dialéctico e histórico es porque, como dijera John Holloway estábamos buscando una teoría del mundo que encajara con nuestra experiencia, con nuestra oposición a la sociedad existente. Estábamos buscando no tanto una teoría de la sociedad, sino una teoría contra la sociedad y creemos que el marxismo presta las herramientas para comprender el mundo, aspirando a su transformación”.
Sin duda, estas importantes jornadas que se llevarán a cabo, fortalecerán al debate abierto que hoy en la sociedad de manera fresca y punzante han comenzado a desarrollarse más profundamente a través del movimiento que Ni Una Menos a nivel latinoamericano y mundial, donde expresiones de huelgas como en Francia, manifiestan la importante potencialidad que las mujeres trabajadoras tenemos; que se expresan en métodos imprevistos, tal como lo reflejaron las movilizaciones en Polonia, donde miles de mujeres levantaron importantes jornadas de organización y manifestación por el derecho al aborto.
En Chile, México, Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, entre otros países, miles hemos salido a las calles a decir Ni Una Menos, copando las grandes avenidas centrales de las ciudades. En el caso de Argentina se produjo un paro histórico productivo llevado a cabo el 19 de octubre, y por reivindicaciones propias de las mujeres se transformó en una importante jornada a nivel internacional.
Esta situación, este avance político de miles de mujeres, no deja indiferente al amplio abanico de feminismos y posiciones políticas, teóricas e ideológicas, que interpretan de distintas maneras la opresión, la explotación y el machismo contra las mujeres y la diversidad sexual. Ante este escenario a nivel mundial, es que vemos desde Pan y Rosas Teresa Flores enormemente importante levantar estas jornadas de formación y de debate.
La dirigenta es enfática en aclarar el tipo de feminismo que impulsa Pan y Rosas: “si planteamos una perspectiva de clase en el feminismo es porque consideramos que la opresión de todas las mujeres obtiene legitimidad que le otorga un sistema basado en la explotación de la enorme mayoría de la humanidad por una pequeña minoría de parásitos capitalistas: un sistema donde la perpetuación de las jerarquías y las desigualdades son parte fundamental de su funcionamiento.
Estas y otras perspectivas e interpretaciones estratégicas del feminismo de clase que Andrea D’ Atri comparte en esta nota, darán contenido y vida a las jornadas de foros públicos y abiertos que llevaremos a cabo, y que invitamos a todos y todas a participar.