×
×
Red Internacional
lid bot

FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CÓMIC. Angulema: ‘techo de cristal’ en el festival internacional del cómic

En Angulema (Francia) tiene lugar la cita más importante del cómic europeo: el Festival Internacional del Cómic. Esta última edición se ha visto salpicada de acusaciones de machismo contra la organización del festival.

Verónica Landa

Verónica Landa Barcelona | @lierolaliero

Miércoles 13 de enero de 2016

Este Festival de Angulema tiene 43 años y algunos consideran que este año ha sufrido una de ‘sus peores crisis’. El motivo: la publicación de la lista del Gran Premio (Grad Prix) del festival. De los 30 finalistas, ni una mujer.

Cuando la polémica estaba servida, la organización propuso que se añadiera a la lista de finalistas un anexo que incluyese a seis mujeres. Entre ellas, la autora de Persépolis, Marjane Satrapi.

El ganador –porque ganadora sólo ha habido una, Florence Cestac- se elige mediante la votación, en dos rondas de 3000 personas del mundo del cómic. La primera, de descarte, dejó fuera hace dos años a la propia Marjane Satrapi y a Possy Simonds (‘Tamara Drewe’).

El Colectivo de Creadoras de Cómic contra el Sexismo llamó al boicot en la votación de esta edición, denunciando que en el mundo del cómic las mujeres, que representan ya entre el 12% y el 15%, no se vieran reflejadas en las candidaturas.
Algunos de los finalistas de este año se retiraron de la misma, cediendo su puesto a sus compañeras como muestra de solidaridad, generando diferentes posiciones. Aunque agradecen el gesto, algunas rechazan esta cesión. Defienden que el camino es que se reconozca que hay mujeres que llevan años trabajando en el mundo del cómic y que quieren verlo reflejado en el Grand Prix. Otras lo ven como un acto feminista por parte de sus compañeros, pero critican que la prensa solo haya reproducido este gesto centrándose en la actuación de ellos pero sin hablar del por qué.

A todo esto, el festival se justifica alegando que no hay mujeres con trayectorias largas. Su director, Franck Bondoux, declaró que «La historia del cómic hasta los años 80 es esencialmente masculina. No vamos a instaurar cuotas. ¿El criterio deber ser que haya mujeres a toda costa? El festival refleja la realidad de este universo […] Si nos remontamos en el tiempo para observar el lugar de hombres y mujeres en el campo de la creación de tebeo, es necesario constatar que hay muy pocas autoras reconocidas».

Inesperadamente, el festival renunció a la idea del anexo de ampliación y decidió que fueran los 3.000 votos los que elijan a quien mejor les parezca, sin finalistas predeterminados.
No han sido pocos los comentarios que decían que si no había mujeres finalistas es porque las mujeres del mundo del cómic no son tan buenas. Me pregunto si han leído Persépolis; o han visto el trabajo de la colorista Lynn Varley en ‘300’. Puede que tampoco hayan leído los cómics de ‘Marvel’ donde Kelly Sue DeConnick guionizaba a los personajes. Quizá deberían leer la historia de Lara Fuentes en ‘La Sombra de Don Quijote’; observar los colores de Pam López en ‘El pont del jueus’; los dibujos de María Colino en ‘Heptámeron’; la mezcla de poesía y cómic de Laura Pérez Vernetti en ‘Pessoa & Cía’; o ver las pioneras escenas LGTBI de Riyoko Ikeda en ‘La Rosa de Versalles’.

Pero la falta de mujeres en las candidaturas a los grandes premios no solo pasa en Angulema. Por ejemplo, el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, con más de 30 años, solo ha premiado a dos mujeres: Ana Miralles (2009) y Purita Campos (2013).

Hace años se acusó a Angulema de privilegiar lo francés. Entonces, sin demasiada polémica, se miró para que las candidaturas fueran geográficamente más amplias. Ninguna de estas autoras está pidiendo que se le regale nada. Quieren que en el festival del cómic más importante de Europa se refleje una realidad: que las mujeres existen en ese mundo.