El paro de choferes es en defensa de su salario ante patronales que quieren más y más subsidios, además de recibir aumentos del boleto autorizados por los gobiernos. La unidad con los usuarios tomando sus reclamos como parte de desplegar una fuerza social que frene los negociados y abra la posibilidad de conquistar un servicio de calidad y a precios populares.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Lunes 16 de mayo de 2022 21:56
Los dueños de los colectivos del interior no quieren pagar la paritaria firmada por la UTA, el gobierno nacional les ofrece un aumento del 65% de los subsidios este año (además reciben subsidios provinciales y municipales). Mientras tanto, el aumento de paritarias es del 50 % en cuotas hasta septiembre y sumas no remunerativas en cuotas por un total de 43.000 pesos.
Pero aún así, los empresarios quieren más y más subsidios, además de recibir aumentos del boleto como fue en San Salvador de Jujuy, donde el primer incremento de este año fue del 19 %, luego de subir un 97 % el año pasado.
El pasaje hoy a $53,4 es el más alto del NOA. Y como se puso en evidencia en el Concejo Deliberante en el cálculo del boleto los subsidios no están contemplados, si se hiciese bajaría el boleto, pero no lo hacen y esos subsidios van a parar directo al bolsillo del empresario.
De esta forma, los empresarios provocan el paro de los trabajadores que responden en defensa de su salario como determinó la UTA para los días martes, jueves y viernes de esta semana.
Por su parte, los empresarios usan el paro para lograr mayores subsidios como en otras medidas de fuerza, considerando que del otro lado los gobiernos terminan entregado más fondos y les autorizan los tarifazos.
Es ante esta extorsión que se necesita desplegar una defensa también de los usuarios que se ven afectados por el tarifazo permanente, la mala calidad del servicio debido a la falta de inversión de los empresarios y de control efectivos de la municipalidad en el ámbito urbano.
Unir los reclamos de los choferes y los usuarios es lo que puede permitir desarrollar una fuerza social que frene el negociado con el transporte público que hacen empresarios con los gobiernos como garantes y en muchos casos como socios directos. Esta es una cuestión fundamental para discutir en la UTA, entre los trabajadores, delegados, activistas, para poder desplegar una propuesta superadora de cara a la sociedad.
Por eso, la defensa de los derechos de trabajadores y usuarios es clave para ir por un servicio de calidad, la apertura de la contabilidad de las empresas, el cese de los negociados, y una salida de fondo como sería la municipalización del servicio bajo control de los trabajadores, usuarios que junto con organizaciones del consumidor y profesionales, gestionen y planifiquen un servicio acorde a las necesidades sociales y no de un negocio privado.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.