×
×
Red Internacional
lid bot

PRECARIZACIÓN 4T. Ante la falta de pagos en el sector cultural ¡cerremos filas en unidad!

El sector cultural comienza a desgastarse por atraso de pagos y mesas de negociación que no llevan a ningún lugar. Es tiempo de la unidad con otros sectores y luchar por echar abajo la precarización laboral.

Viernes 19 de junio de 2020

La comunidad artística ha vivido en carne propia las contradicciones del nuevo gobierno desde su primer día, puesto que ha tenido que sentir la afectación de los recortes presupuestales respaldados por la supuesta “Austeridad republicana”, a la par, ha presenciado la falta de compromiso del gobierno al no pagar sueldos atrasados, la negación a acabar con contratos simulados y, actualmente, el sector artístico reciente como la 4T le da la espalda a acuerdos violados en plena crisis económica.

En los meses transcurridos desde que Morena tomó el poder, el sector cultural no se ha quedado quieto ni callado frente a sus problemáticas. Ha respondido con diferentes acciones políticas (mítines, toma simbólica de Palacio Nacional, denuncias en redes sociales, etc) y ha visto la necesidad de levantar sus propias organizaciones, discutiendo sus problemáticas para hacerle frente a la cerrazón del gobierno, debido a que las mesas de negociación están en un fango.

Este martes las organizaciones NoVivimosDelAplauso, MOCCAM y Asamblea por las Culturas CdMx, [1] enviaron por la tarde una respuesta contundente a la titular de Cultura, Alejandra Frausto, ya que esta funcionaria respondía a la presión de artistas organizadXs que, eran inviables los apoyos a 100 mil artistas, los cuales ya se había comprometido a dar, lo que demuestra una vez más cuáles son las prioridades del gobierno.

La plataforma “Contigo en la Distancia” ha sido la carta fuerte de la titular para, según ella, paliar la crisis. Sin embargo, los sectores organizados han debatido la plataforma y en conclusión sostienen que es una plataforma inviable para solventar las necesidades de la mayoría de la comunidad.

Asimismo, expresan que “sólo abarca un grupo selecto de 1,351 artistas y trabajadores de la cultura, dejando fuera a la inmensa mayoría de la comunidad, es excluyente del universo de públicos que no tienen acceso a la tecnología o enfrentan alguna enfermedad, vulnerabilidad económica, edad avanzada”, declararon en la respuesta enviada a la Secretaría de Cultura.

Las tres organizaciones artísticas afirman que las medidas propuestas por el gobierno ponen a contender por la sobrevivencia a miles de artistas y trabajadores de la cultura, haciendo a un lado los compromisos en mesas de trabajo y la responsabilidad que tiene el gobierno de garantizar los derechos culturales a la población mexicana en su conjunto.

La respuesta de las tres organizaciones es definitiva o resuelven sus demandas o habrá acciones políticas en todos lados, desde redes sociales hasta la toma de carreteras, es sólo el principio de una serie de demostraciones que presenciaremos.

El hartazgo crece no sólo con los trabajadores del arte y la cultura, sino en diferentes sectores, las enfermeras y doctores exigen insumos y materiales, los obreros y maquiladoras demandan condiciones salubres para trabajar, los precarizados reclaman el reconocimiento de su relación laboral, nuestra tarea es darle cause a ese hartazgo hasta acabar con las pésimas condiciones en las que nos obligan a vivir y laburar.

“Si no vemos que hay una voluntad política, vamos a tener que pasar a acciones más contundentes para que nos escuchen”, señaló la actriz y titiritera Guadalupe Ocampo.

Los retos futuros vendrán conforme pensemos cómo agrupar a más personas y organizarnos para hacerle frente a las maniobras del gobierno, mesas de negociación que no llevan hacia ningún lado, que buscan desgastarnos. Hay que luchar en todos los flancos: mediático, jurídico y más aún en el político, con el objetivo de ser determinantes: nuestras vidas por encima de cualquier tipo de ganancia, lo que pasa por terminar de una vez por todas la precarización laboral que golpea el día a día de millones.

Hacemos un llamado a las personas, colectivos y agrupaciones a fortalecernos como clase trabajadora, a exigir de conjunto cada una de nuestras demandas, a levantar un programa independiente del gobierno y a discutir planes de acción unitaria que nos permitan estar en mejores condiciones a fin de echar abajo la precarización laboral en pandemia y después de ésta. Hacemos un llamado extensivo a articularse de mejor manera mediante el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos, impulsado por los profesores de asignatura de la UACM.


[1NoVivimosDelAplauso, MOCCAM y Asambleas por las Culturas CDMX tuvieron una reunión con las autoridades. Son organizaciones que no están dispuestas a esperar más la cerrazón del gobierno. Si no les resuelven van a accionar políticamente y contarán con el respaldo de más organizaciones