Se aprobó este lunes un avance de la precarización laboral a la medida de las trasnacionales, con 120 votos a favor y dos abstenciones los artículos no reservados del dictamen de la reforma laboral, vinculados con la “justicia laboral” y la “libertad sindical”.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Lunes 29 de abril de 2019
Según señalan medios masivos como El Economista, El Financiero y Milenio, la nueva reforma “establece que los trabajadores podrán elegir democráticamente a sus dirigentes, por voto personal, libre, secreto y directo”.
No obstante, como explicamos en este artículo, “tras la supuesta democracia sindical hay tres cuestiones ambiguas que niegan esta afirmación: que el sindicato emplazante es quien contabilizará los votos y no la autoridad, que el sindicato, en el marco de la votación por el contrato inicial fije el lugar de las votaciones; lo que empujaría a que las votaciones no se den en lugares neutros que garanticen el ejercicio real del voto libre y por último deja a expensas de los burócratas sindicales el cumplir o no con la disposición de ejercer el voto directo, personal, libre y secreto para la elección de dirigencias sindicales al dejarlo como ‘voluntaria’”.
El pasado 11 de abril se aprobó fast track la reforma laboral en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados, con 258 votos a favor, 67 en contra y 18 abstenciones, en el marco de las negociaciones entre la administración Trump y el gobierno de López Obrador para la firma del T-MEC.
Se avanza así en el recorte de los derechos laborales, una exigencia de republicanos y demócratas del imperialismo estadounidense para beneficiar aun más a las trasnacionales que operan en México.
Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la supuesta libertad sindical?
Te puede interesar: ¿Qué hay detrás de la supuesta libertad sindical?