La alta exposición a la deuda en dólares de varias provincias, la caída en los ingresos por recaudación, el perfil de vencimientos a corto plazo y la falta de acceso al financiamiento externo anticipan nuevas crisis de deuda en las provincias.
Emiliano Trodler Economista
Miércoles 16 de octubre de 2019 23:13
Aunque tomado de conjunto el endeudamiento provincial representa un monto relativamente bajo (20.400 millones de dólares, un 7,6% del PBI), la alta exposición en dólares en un contexto de fuertes presiones devaluatorias y la caída de la recaudación impositiva por la recesión en curso están empezando a ahogar las cuentas provinciales.
Desde 2012 se viene operando un importante cambio en el perfil de los acreedores de la deuda provincial, perdiendo peso el gobierno nacional y aumentando mucho más el rol del endeudamiento de las provincias en el mercado internacional. Si en 2012 el 51% de la deuda provincial correspondía a deuda con la Nación y sólo un 34% de la deuda era con acreedores privados, hoy el 70% de esta deuda es con acreedores privados, apenas el 13% es deuda refinanciable con el gobierno nacional.
Además es deuda mayoritariamente en dólares y se emitió bajo jurisdicción internacional. Es decir que en caso de reestructuración es susceptible a la intervención de jueces pro buitres como Thomas Griessa.
Las provincias que encabezan el ranking de exposición al endeudamiento en dólares son Santa Fe (99%), Córdoba (95%), Chubut (86%), Provincia de Buenos Aires (80%) y Neuquén (70%).
Las sucesivas devaluaciones han espiralizado esta deuda. Según un informe de CEPA, si entre 2004 y 2015 el stock de la deuda provincial creció un 258% en un contexto de crecimiento, entre 2016 y 2019 la deuda provincial aumenta un 542% con una economía en recesión.
Solamente la devaluación de agosto que llevó el dólar de 45 a 60 pesos implicó un aumento en más de 341.000 millones de pesos en el stock de las deudas provinciales. Al mismo tiempo los servicios de la deuda van ganando terreno sobre las finanzas provinciales. Esto sucede en un contexto de caída en la recaudación por coparticipación que va del -3,1 al -6,2 % para la casi totalidad de las provincias.
Para agravar el cuadro, en septiembre la agencia Moody´s bajó la calificación de las deudas provinciales, lo que implicaría un aumento en las tasas de interés a la que los estados subnacionales pueden acceder al crédito.
Si miramos la proporción del stock de deuda sobre el total de la recaudación vemos que alcanza nivel realmente altos en Chubut (180%), Neuquén (130%), Jujuy (110%), Provincia de Buenos Aires (100%), Córdoba (90%) y Mendoza (90%).
Aunque beneficiada por el Pacto Fiscal, la Provincia de Buenos Aires concentra el 42% del total de las deudas provinciales (11.900 millones de dólares). El 70% de esa deuda está nominada en dólares, bajo jurisdicción extranjera y la mayor parte de los vencimientos están concentrados en los próximos 4 años. Un primer test para el discurso “heterodoxo” que promete quedar bien con Dios y con el diablo, subiendo los salarios al mismo tiempo que baja impuestos al empresariado, subsidia el crédito productivo y paga puntillosamente la deuda externa.
En un contexto de caída en términos reales de la recaudación impositiva y acumulación de déficits financieros, el pago de la deuda gana terreno sobre otros rubros del gasto público provincial como empezamos a ver de manera extrema en Chubut, donde el gobierno peronista de Arcioni optó directamente por suspender el pago de los salarios y jubilaciones para poder cumplir con los acreedores y seguir endeudándose. Para imponerlo no dudó en apelar a las patotas sindicales y a la represión policial.
¿Se embarcará el próximo gobierno nacional en un rescate financiero a los estados subnacionales en un contexto de default selectivo, alta inflación y una hemorragia de divisas que están llevando las reservas del Banco Central a un nivel mínimo de capacidad de reacción?. Difícilmente las provincias puedan sustraerse al plan de ajuste que trae aparejado el acuerdo con el FMI y los acreedores.
Te puede interesar: ¿Son los salarios la causa de la actual crisis financiera en Chubut?
Te puede interesar: ¿Son los salarios la causa de la actual crisis financiera en Chubut?