lid bot

18 de Octubre. Antofagasta: A dos años de la revuelta popular miles marchan contra Piñera y por las demandas sentidas no resueltas

En todo el país se desarrollaron masivas manifestaciones en conmemoración al aniversario de la rebelión contra el régimen de los 30 años de la herencia de la dictadura, y la región de Antofagasta no fue la excepción, con más de 2.000 personas en las calles en la capital regional, cientos en Calama y Tocopilla.

Martes 19 de octubre de 2021

Calama

En Calama se dio una marcha conmemorativa de cientos, contando con la participación de diversos colectivos, agrupaciones, juventud y obreros, guiados alrededor de la capital provincial por una batucada de Rumbatuque, quienes tocando desde la plaza 23 de Marzo o plaza Robinson Gómez, nombre dado en honor al joven atropellado en contexto de manifestaciones el martes 12 de noviembre de 2019, llevaron a dar una larga vuelta, pasando por el área comercial, plazas y 2 comisarías, donde se expresó el repudio a los pacos, hasta la plaza Robinson nuevamente, donde comenzaron barricadas y con ellas la represión policial dando término a la manifestación.

Ve la nota aquí

Tocopilla

En Tocopilla la convocatoria fue encabezada por el Colegio de Profesores, tuvo una participación destacada de grupos en apoyo a los presos políticos y el movimiento de mujeres, y de los trabajadores mineros en huelga de Mantos de la Luna, que llevan más de 2 meses de huelga contra la intransigencia de la familia Izquierdo Menéndez.

La ciudad es una de las más afectadas como zona de sacrificio, existe un 176% de probabilidades de enfermarse de cáncer, y hay un 76% más riesgo de enfermarse por causas respiratorias en relación de la media nacional.

Tocopilla es una de las ciudades que se ha movilizado en contra de los servicios locales en educación junto con Calama y Antofagasta, y han denunciado no sólo el saqueo de las empresas, la contaminación, sino también las políticas de los gobiernos de los 30 años, es por ello que la marcha destacó lo gritos contra Piñera.

Antofagasta

En Antofagasta más de 2.000 personas se congregaron en una gran marcha la que empezó en Plaza 18 de octubre, ex plaza 21 de mayo, en población Miramar, para luego bajar a la Plaza de la Revolución en pleno centro de la ciudad. En las calles las y los manifestantes señalaban que el dicho “no son 30 pesos sino 30 años” sigue vigente, ya que ninguna de las demandas sentidas han sido resueltas, incluso hoy con pandemia, inflación y desempleo es el pueblo trabajador y pobre quien paga la crisis.

Silvana Gonzalez, trabajadora del Hospital regional de Antofagasta y dirigenta del Sindicato empresa concesionaria Siglo XXI, señaló “Estamos en las calles porque no queremos más salud y educación de mercado, porque queremos una buena jubilación para nuestros abuelos, necesitamos cambiar las leyes de Pinochet, que a 30 años seguimos prácticamente igual. El camino para conquistar nuestras demandas, como un sueldo mínimo de 600 mil pesos acorde a la canasta familiar, es por medio de la movilización de la unidad de las y los trabajadores, como lo hicimos en la lucha del Sindicato Siglo XXI, la unidad y la coordinación entre trabajadores es super importante para doblarle la mano a las empresas que se hacen millonarias a costa de nuestro trabajo y del sudor de nuestra frente, y al gobierno asesino como Piñera”.

Patricia Romo, dirigenta del Colegio de Profesores comunal Antofagasta, señaló “Estamos en las calles porque nuestras demandas aún no tienen solución, dentro de ellas y una de las más importantes dentro del estallido fue echar abajo la educación de mercado que nos legó la dictadura y la educación municipal que tanto daño nos ha hecho. Me gustaría conmemorar como los profesores nos tuvimos que autoorganizar para abrir nuestra sede y coordinarnos con muchos otros sectores de la ciudad, colocando en pie el Comité de Emergencia y Resguardo que se apostó en la sede, que fue pionero en impulsar brigadas de auxilio, con asambleas con deliberación constante, asambleas abiertas a las bases de los sindicatos, de las asociaciones de derechos humanos, las agrupaciones sociales. En ese momento hubo un problema estratégico de primer orden, y era que las organizaciones de los trabajadores, estudiantes, estaban vacías, las bases no estaban actuando en ellas, y los dirigentes estaban parlamentarizados y totalmente sosteniendo al gobierno, y con esa tregua salvaron a Piñera. Es por eso que en este momento esas lecciones de autoorganización son más vigentes que nunca, porque los profesores estamos en una encrucijada, con un traspaso a servicio local inminente en Antofagasta, estamos enfrentando un veto autoritario de Piñera, sin embargo, nuestras direcciones nos quieren mantener la pasividad, que esperemos los lineamientos de solamente los dirigentes y no quieren que nos autoorganicemos. Aquí en Antofagasta, exceptuando por mí, todos los dirigentes del Colegio de Profesores, no quieren hacerle olitas a este gobierno, ni al alcalde, no nos podemos subordinar a los dirigentes que están en una constante tregua con este gobierno, debemos unirnos y coordinarnos”.

Natalia Sánchez, médica y concejala de Antofagasta “A 2 años del estallido tenemos un saldo de mutilados, de presos, incluso de asesinatos, el desempleo llegó a cifras históricas, la pobreza se duplicó en Antofagasta y se triplicó la extrema pobreza, tenemos una crisis migratoria y humanitaria, y de nada de eso se ha hecho responsable el gobierno de Piñera. A través del acuerdo por la paz sabemos que desde la derecha, el Frente Amplio e incluso el partido comunista por omisión, le dio oxígeno y lo mantiene todavía en el poder, una cuestión totalmente inaceptable cuando los violadores de los derechos humanos siguen libres y en las calles. El problema de la salud y la educación de mercado siguen vigentes, le siguen bajando el presupuesto a los hospitales, siguen echando a personas de la primera línea, una cuestión descabellada en medio de una pandemia. Por esto mismo seguimos en las calles y levantamos una alternativa de los trabajadores, las mujeres y la juventud".

Además la concejala del Partido de Trabajadores revolucionarios denunció al alcalde señalando “Hoy el alcalde está cercano a lo que hacía Karen Rojo, mucho más cercano incluso con lo que viene haciendo la derecha, con la criminalización de la pobreza y la migración, tratando de cochinos de mierda a la gente que vive en los campamentos, tratando de flojos a la gente que trabaja en la corporación y trabajó durante la pandemia como parte de la primera línea, como la educación y salud. El alcalde tiene una desconexión con la realidad del Antofagasta pobre, que vive esta crisis”.

Finalmente, la marcha no estuvo exenta de represión por parte de carabineros, sin embargo, no silenció a las y los manifestantes quienes entre cantos denunciaron al gobierno y a la policía, exigiendo fin a la represión y juicio y castigo, y la libertad de las y los presos políticos así lo exigieron las y los familiares de los jóvenes luchadores. Dorca Aliaga, familiar de Axel Aliaga, preso político en Antofagasta, señaló “A pesar que han pasado 2 años de lucha, no hay cambios en el país sigue la misma precarización y pobreza, no podemos soltar las calles, debemos exigir la libertad de los presos políticos, reparación para los que ya han salido, como Kevin Godoy, que estuvo 15 meses presos y después lo liberaron porque no habían pruebas contra él, necesitamos justicia”.