×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Salud Pública. Antofagasta: Falta de personal en la Atención Primaria de Salud refleja crisis en proceso de vacunación y trazabilidad

De acuerdo a datos entregados por la Corporación Municipal de Desarrollo Social existe un déficit del 30% en la dotación de personal que trabaja en el sector de la Atención Primaria de Salud (APS). Son por lo menos 240 trabajadores que actualmente no están cumpliendo funciones por diversos motivos, donde el estrés laboral y el agotamiento son factores clave.

Viernes 19 de febrero de 2021

Esta semana Antofagasta avanzó a fase 2, luego de más de un mes de cuarentena total y con un colapso hospitalario que se mantiene, al igual que los casos de contagios. La medida anunciada por el Ministerio de Salud generó bastante polémica y visiones encontradas. Desde los gremios de la salud y profesionales del área cuestionaron la medida de las autoridades, argumentando que la cantidad de casos de coronavirus se mantiene alta y que no existe una estrategia sanitaria distinta para enfrentar esta segunda ola.

Y es que efectivamente aún se mantiene el colapso hospitalario- ya van más de 100 pacientes trasladados fuera de la región- y la medida de trazabilidad y contención del virus sigue siendo muy débil en la región minera. Por su parte, la política de cuarentena muestra su ineficiencia, mientras las grandes mineras- una de las fuentes principales de transmisión del virus y movilidad de personas-, la industria, los puertos y el gran comercio continúan funcionando, miles de personas deben seguir yendo a trabajar y miles más se ven obligadas a buscar sustento en las calles por medio de la venta ambulante.

Es en estas condiciones que se enfrenta el proceso de vacunación y de trazabilidad, medida que tiene por objetivo identificar los contagios y sus focos, para aislarlos y evitar que se siga la propagación del virus. No obstante, y de acuerdo a datos entregados por la Corporación Municipal de Desarrollo Social, existe un déficit del 30% en la dotación de personal que trabaja en el sector de la Atención Primaria de Salud (APS); un área clave en el seguimiento de los casos, la vacunación y las hospitalizaciones domiciliarias.

Son por lo menos 240 trabajadores los que actualmente no están cumpliendo funciones por diversos motivos, donde el estrés laboral y el agotamiento son factores clave, tal como lo señala la presidenta de la Federación de Trabajadores/as de la APS, Emma Herrera, quien cuestiona que por segunda vez durante la emergencia sanitaria se les notificó la suspensión de los feriados legales de las y los funcionarios.

En el área de la Atención Primaria de Salud hay, en estos momentos, 110 trabajadores/as con permisos o en feriado legal, 90 con licencias médicas y 40 que se encuentran con resguardo domiciliario por tener patologías o ser contactos estrechos.

Tal como se viene denunciado por parte de las y los trabajadores de la salud, el estrés y el agotamiento laboral están totalmente relacionados con la falta de personal y las condiciones precarias que enfrentan. Y esto no es solo en el sector de la APS, sino que a nivel general. En el Hospital Regional de Antofagasta, funcionarios/as a honorarios cuentan la alta exigencia en turnos de pocas personas, los bajos sueldos, atrasos en los pagos, inestabilidad laboral, constantes amenazas de despidos- incluso cuando se enferman o están con molestias- y precarización. Estos factores influyen directamente en que las y los trabajadores se vayan a otros centros médicos o clínicas privadas que les ofrecen mejores condiciones y sueldo.

La falta de personal- debido principalmente a las malas condiciones laborales- se expresa no solo en la atención directa con pacientes, sino que también en procesos cruciales para enfrentar la pandemia como es la trazabilidad. La CMDS informó que el Servicio de Salud dispuso de 81 personas para apoyar a los equipos comunales, de las cuales por lo menos 10 renunciaron y se fueron a otros trabajos que ofrecen mejores condiciones.

Esta crisis que vive la APS- y, por ende, procesos clave como la trazabilidad- es totalmente responsabilidad del Gobierno y de las autoridades, y es un fiel reflejo de la crisis de la salud pública en Chile, donde en regiones como Antofagasta el presupuesto de salud aumentó en $160 por persona, una miseria, mientras Piñera entrega miles de millones a empresarios o a instituciones represivas como Carabineros.

La crisis que vivimos por la pandemia y el colapso hospitalario podría tener una solución inmediata, por ejemplo, con medidas como el impuesto extraordinario a las grandes mineras y fortunas del país- que se han enriquecido mucho más en plena crisis-, lo que podría permitir inyectar todos los recursos necesarios para combatir la pandemia en la salud pública, garantizar infraestructura y camas críticas, contratación de personal con sueldos dignos y contratos estables, más personal para funciones como la trazabilidad, entre otras necesidades urgentes.