×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Democráticos. Antofagasta: comisiones de auxilio y DDHH del comité de resguardo denuncian brutal represión policial

Realizamos una entrevista a Daniel Vargas, abogado miembro de la comisión de derechos humanos del comité de Emergencia y Resguardo el cual se desarrolla en Antofagasta y hoy llama a organizar nuevos comités a lo largo de todo el país.

Sebastián Castro

Sebastián Castro Director Colegio de Periodistas Antofagasta

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Viernes 1ro de noviembre de 2019

En pleno centro de Antofagasta se conoció el trabajo de las brigadas de rescate de manifestantes lo cual permitió que más de 90 médicos voluntarios puedan atender a los heridos. Además de la entrada de psicólogos que buscan contener como una forma de defenderse de la represión.

Esto como iniciativa del Comité de Emergencia y Resguardo, el cual contempla la coordinación de distintos sectores entre trabajadores de la salud, el retail, la industria tras iniciativa nacida en el Colegio de Profesores y en donde ha sido el doctor Francisco Sepúlveda quien se ha puesto a la cabeza de este trabajo denunciando los casos de heridos a causa de la represión.

Te pueda interesar:Denuncian a Paulina Núñez como principal responsable de la represión en Antofagasta

Pero no solo ha sido el trabajo de la comisión de auxilio lo que ha sido destacado en esta coordinación, el trabajo de la comisión de DDHH también se ha hecho parte de las movilizaciones en apoyo a los manifestantes detenidos.

En esta comisión trabajan más de 30 personas entre profesores, abogados, trabajadores y estudiantes. Hoy en la vocería se encuentra Daniel Vargas, abogado laboralista pero que hoy cumple el rol de revisar los procedimientos de detenidos y velar por su seguridad en atención ante la brutal represión que hoy avalan y promueven políticos como la diputada RN Paulina Núñez o la alcaldesa Karen Rojo.

¿Cuál es el sentido de la comisión de DDHH del Comité de Emergencia y resguardo?

“Ante la represión que se empezó a desatarse el sábado 19, encontramos que los manifestantes no tenían ningún tipo de resguardo ni de defensa, conocemos los escandalosos casos de represión que se han dado a nivel nacional, como es el caso del instituto nacional y los casos de asesinatos a activistas ambientales como Alejandro Castro, ó el comunero mapuche Camilo Catrillanca, es decir, hay antecedentes”[...]

“Es ante estos casos que sabíamos que nos depararía un escenario parecido, es por ello que decidimos conformar la comisión de DDHH que nos permitiera no sólo denunciar la represión, sino también desarrollar redes con quienes veníamos trabajando en las comisarías, informando derechos y realizando denuncias a través de los canales oficiales del comité”[...]

“Así se dio la unidad de estos sectores en el comité y donde pudimos coordinar brigadas de fiscalizadores de derechos humanos en comisarías. Es necesario poner al centro hoy que debemos repudiar la represión de manera total, si bien bajaron los estados de excepción, siguen existiendo una brutal represión de parte de la policía y fuerzas especiales”

¿Quienes son los responsables de la represión en Antofagasta?

“Primero que todo el responsable de esta represión es el gobierno, pero tiene agentes locales, como por ejemplo la Gobernadora Katherine López es la cabeza de la represión en la ciudad, avalada tanto por la alcaldesa Karen Rojo y la diputada Núñez” [...]

A nivel nacional ya aumentaron a 23 las y los muertos, uno de ellos está sin identificar producto de la calcinación”. Estas muertes tienen responsables y es el gobierno quien debe responder ante esto.

“Paulina Núñez por un lado ha mostrado su verdadera cara: La hemos visto ninguneando a los heridos y muertos en el congreso o acusando ridículamente de montajes -desmentidos- al INDH. Además fue una de las primeras voces en pedir militares en las calles de Antofagasta, y ante el fallido llamado a la normalidad por parte del gobierno, reclamó lo que Piñera no se ha atrevido a solicitar que es la vuelta del estado de excepción constitucional”.

“Es una política criminal de parte de la derecha con Piñera a la cabeza, que no tiene más de un 14% de aprobación a nivel nacional. No podemos permitir que sigan reprimiendo brutalmente, debemos mantener la movilización continua y velar porque desarrollemos la autodefensa de nuestros espacios de decisión como el comité de Emergencia y Resguardo”.

“Ante esto es crucial fortalecer los espacios de autoorganización, como el mismo Comité de Emergencia y Resguardo así como los procesos que hoy se vienen desarrollando a nivel nacional tales como el Cordón Santiago Centro organizados por los trabajadores del sindicato GAM donde participan 250 personas o la asamblea de trabajadores el Hospital Barros Luco quienes buscaron organizarse territorialmente. Estas hoy constituyen un espacio de deliberación y organización, donde la exigencia a una huelga general hasta que caiga Piñera, rechazar las negociaciones con este gobierno asesino y ninguna confianza en el parlamento, son mociones centrales que aúnan a todas y todos los participantes de este comité, las fueron votadas democráticamente en asambleas”.

Daniel Vargas en el Matinal de Antofagasta presentando casos de represión y el trabajo de la comisión de DDHH


Sebastián Castro

Periodista Audiovisual

X