El debate transmitido por Antofagasta TV se posicionó como cuarta tendencia nacional en Twitter y mostró las diferentes posturas de los candidatos a diputados por la región minera. También hubo espacio para las polémicas.
Viernes 13 de octubre de 2017

Este jueves se desarrolló, durante alrededor de dos horas, el primer debate de candidatos a diputados por la región de Antofagasta, transmitido por Antofagasta TV y también en vivo vía facebook.
El debate contó con la participación de las candidatas a diputadas Galia Aguilera, profesora de la Escuela España y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), Marcela Hernando, ex alcaldesa y militante del PR, y Claudia Meneses, ex seremi de Economía de la región de Antofagasta en el gobierno de Piñera y militante de la UDI. También participaron los aspirantes a diputados Constantino Zafirópulos (Sumemos- Amplitud), Esteban Velásquez (Regionalista Verde), Pablo Herrera (Movimiento Autonomista- FA), y Claudio Sánchez (PRO).
La primera discusión giró en torno a los sueldos que reciben los parlamentarios en el país y se le preguntó a cada candidato si estaría dispuesto a rebajar la dieta parlamentaria y mediante qué mecanismo.
La diputada Marcela Hernando, quien va por su reelección, dio una dubitativa y poco convincente respuesta, proponiendo "que se saque todo, pero todo lo que es asignaciones, y el sueldo hasta un 40%; yo no tendría problema con eso".
Por su parte, la UDI Claudia Meneses planteó una postura más bien general sobre que "los servidores públicos estamos por vocación (...) nuestro trabajo debe ser de acuerdo a la gestión y al compromiso que tenemos".
Constantino Zafirópulos optó por una respuesta casi sentimental del ejercicio de un cargo político, afirmando estar "en el servicio público porque realmente me apasiona, me gusta, quiero hacer cosas por mi ciudad y región", señaló.
El candidato del PRO, Claudio Sánchez, dio cuenta que "contamos con uno de los parlamentos más caros del mundo", asegurando no tener "problema con que se rebaje a la mitad o quizás más la dieta que deba recibir".
El candidato del Frente Amplio, Pablo Herrera apuntaro a la rebaja de la mitad del sueldo parlamentario. "Si nos presentamos a un cargo público no puede ser para enriquecerse (...) estamos por bajar a la mitad el sueldo parlamentario", afirmó Herrera.
Finalmente, en la primera ronda del debate, la profesora Galia Aguilera hizo una fuerte crítica: "me parece que los sueldos de los parlamentarios son escandalosos, reciben entre 6 y 9 millones de pesos, y eso es completamente brutal frente al contraste que hay con el sueldo mínimo que votaron estos mismos parlamentarios".
Aguilera propuso que "los diputados ganen igual que un trabajador calificado, que un profesor, y eso es aproximadamente 700 mil pesos".
Otro de los debates que se desarrolló fue sobre la inmigración, uno de los temas más debatidos en la región. Como es de esperar, los representantes de la derecha chilena tuvieron una postura restrictiva y con mucho énfasis en que la migración es un problema y complicación.
La candidata UDI, Claudia Meneses planteó que "en nuestra región hay más de 98 mil habitantes (...) todos los inmigrantes deben ser revisados, sus antecedentes, en su país de origen, para saber a qué vienen a nuestro país". Luego agregó que "los malos migrantes debemos expulsarlos de manera definitiva".
Por su parte, Zafirópulos comentó que "tenemos más de 100 consulados en el mundo y el Ministerio del Exterior no está haciendo bien la pega (...) la gente una vez que ingresa al país, recién está pidiendo la visa", se quejó el ex gobernador y CORE de la ciudad.
Marcela Hernando, candidata de la Nueva Mayoría, también fue una de las que se lamentó por el aumento de las personas extranjeras: "Antofagasta tiene un problema importante de crecimiento de inmigración, y nosotros llegamos de 3 al 13% en cuatro años, lo que es una sobrecarga para todos los servicios (...) estamos sobrepasados por esta ola migratoria".
Al contrario de estas posturas, la profesora Galia Aguilera enfatizó en que "el problema de la migración se ha tratado de instalar como un sentido común a un problema de delincuencia cuando efectivamente la mayoría de los migrantes que viene a este país está en busca de trabajo".
"La ley que propone el gobierno mantiene la esencia de la ley de la Dictadura, es una ley restrictiva, que busca limitar los derechos de los inmigrantes (...) el problema es que acá no se garantizan los derechos sociales a los inmigrantes, y no solamente a ellos, sino que a la población chilena. No hay acceso a la salud, no hay acceso a educación, no hay acceso a la vivienda, y eso en verdad es el real problema", denunció Aguilera.
El candidato del PRO, Claudio Sánchez, manifestó que "vivimos en una región rica, no hay otra explicación de por qué llega la gente acá", y agregó que "debemos generar políticas de integración cultural".
Respecto a la postura del FA sobre inmigración, Pablo Herrera denunció que "se busca una lógica de políticas de puertas cerradas (...) cuando ponemos más trabas a la inmigración y se fomenta la migración indocumentada y además la trata de personas".
Mientras que Esteban Velásquez considera que "este proceso migratorio ha estado instalado por décadas en la región (...) se ha hecho un sinónimo con un fenómeno delictual, y yo estoy de acuerdo con que tiene que haber una ley que controle y regule, pero siempre en un marco integrador".
Durante el debate se fueron desarrollando otras temáticas como la posibilidad o no de otorgarle mar a Bolivia. En este punto, Herrera tuvo una posición poco clara y más bien ambigua: "creo que es muy difícil determinar una salido o no al mar para Bolivia (...) tenemos que buscar la integración intercultural y buscar cómo los diferentes países que habitamos en la misma zona, podemos ir avanzando", manifestó el candidato del FA.
Al acercarse el final del debate se generó una polémica entre Aguilera y Sánchez, tras el duro cuestionamiento de la profesora hacia los partidos tradicionales del régimen político chileno: "es necesario que los trabajadores comencemos a hacer política (...) todos los candidatos que están acá son parte de los grandes conglomerados políticos; hoy en día, por ejemplo, Luksic, el grupo económico que más contamina la región, apoya la candidatura de Sebastián Piñera, y muchos de los candidatos que están acá representan los intereses de los empresarios", remató la docente.
Lo anterior provocó la irritación del candidato del PRO, quien le dijo a Aguilera que fue "irresponsable" en sus críticas"lo siento, pero a mi no me financia nadie, no pertenezco a ningún interés superior", lo que fue cuestionado en redes sociales debido a su militancia en un partido cuyo referente principal está involucrado en casos de corrupción, como es MEO.
El programa terminó con un mayor debate entre los candidatos y contó con una dinámica audiencia en redes sociales, que fue comentando, interpelando y haciendo preguntas recepcionadas por los periodistas.