Daniel Vargas, candidato a Diputado por Antofagasta, del Partido de Trabajadores Revolucionarios, comenta la misiva que gremios empresariales dirigieron al CEO de BHP, Andrew Mackenzie, y a Daniel Malchuk, presidente de Minerals Americas de BHP
Martes 14 de noviembre de 2017

Este domingo 12 de noviemnre en el diario el Mercurio de Antofagasta se dio a conocer parte del contenido de una carta dirigida hacia BHP Billiton, en la que sus firmantes reclaman que las “organizaciones comunitarias han sido testigos de un debilitamiento de este modelo integrado y aportador al desarrollo sostenible de BHP en la Región de Antofagasta”, según aseguró el medio.
La carta estaría firmada por diversos personajes de la política local y del mundo empresarial, como la alcaldesa Karen Rojo, el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Sánchez, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta y Adrew Trencho, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.
Esta habría sido una carta enviada en el mes de octubre con motivo de los 25 años de la faena, rescatando el aporte de la compañía a la región y la reputación reconocida por la comunidad y actores regionales, como el Gobierno, gremios, empresarios, universidades y organizaciones sociales, lo cual actualmente, para los firmantes estaría hoy debilitada, según acusa el diario.
Los firmantes reclaman que el sistema de turnos no incentiva la radicación en la región, además de la supresión de políticas de fortalecimiento a proveedores locales, entre otros. Estos aspectos, entre otros, según versa la misiva, han “mermado significativamente la valoración comunitaria hacia la compañía BHP”.
En una solicitud final, según acusa el Mercurio, “Necesitamos más inversión y desarrollo minero, pero un desarrollo minero que aporte a la sostenibilidad. Asimismo, queremos contribuir al éxito de BHP valorando significativamente la relación de la empresa con nuestra comunidad, tal como lo fue en el pasado”.
¿Que dicen entre líneas?
En definitiva estos firmantes solicitan a la minera que destine más dineros para el fomento de los proveedores locales concentrados en las cámaras y gremios empresariales, es decir mayores beneficios y ganancias para los grandes empresarios locales.
No es de extrañar que las cámaras y gremios empresariales soliciten más de la Minera,, es parte de repartirse una tajada de la gran producción cuprífera, en donde BHP Billiton es el principal referente del mundo privado.
Lo que si extraña es la participación de Osvaldo Chávez, presidente regional de Revolución Democrática, quien aparece firmando como presidente del Consejo de la Sociedad Civil. Es decir, solicitando mayores recursos para los empresarios y concordando con la discusión que el empresariado local, que, junto a la diputada de derecha Paulina Nuñez, impulsan contra los trabajadores que laboran en turnos 7x7.
Finalmente, no podemos dejar escapar, que “contribuir al éxito de BHP” no puede significar otra cosa que mejorar sus ganancias, lo que sabemos se hará a costa de la reducción de costos, es decir, mediante despidos y recortes de beneficios, tal y como operó la minera durante el frenazo del súper ciclo del cobre.
Sin embargo, esta carta expresa además otro contenido, es una llamado a BHP a recomponer su imagen ante la población. Invertir en la relación comunitaria es la recomendación que dan los gremios empresariales, es decir, distribuir un par de migajas de BHP.
¿Repartir migajas o renacionalizar?
Mientras BHP se prepara para la negociación que deberá enfrentar el próximo año, después que se suspendiera la negociación con el Sindicato N°1 tras más de 30 días de paralización, los gremios locales le dan indicaciones sobre cómo ganar a la población a su favor. En ese sentido, el candidato a diputado por el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) y dirigente sindical de la fábrica de explosivos, Orica, Lester Calderón, señaló que "debemos prepararnos para prestar la mayor solidaridad con los mineros de Escondida".
En particular, sobre el contenido de la misiva, para la alternativa anticapitalista es lógico que un puñado de empresarios busquen repartirse unas migajas del cobre disfrazado como una solicitud en pos del desarrollo y la sostenibilidad de la región. En ese sentido, consideran que la verdadera intención es hacer mayores negocios con el chorreo del cobre.
"Repartir estos aportes que podría hacer la minera no son solución para los graves problemas que vivimos en la región, con un par de proyectos no basta, hay que ir más allá. Una solución realista que vaya en directo beneficio de la población pasa por renacionalizar los recursos naturales, especialmente el cobre.
Mantenemos nuestra propuesta de expropiar Minera Escondida y, para asegurar que estos recursos se destinen para satisfacer las necesidades más urgentes de la población, proponeos que su gestión esté en manos de sus trabajadores y la comunidad", enfatizó este candidato de los trabajadores.