La diputada oficialista, fiel a su estilo, usa su “humanismo” para justificar la impunidad de militares condenados por violaciones a los derechos humanos. La respuesta de Alejandrina Barry, hija de desaparecidos.

Daniel Satur @saturnetroc
Martes 2 de julio de 2019 14:50
Este lunes Elisa Carrió visitó, como lo hace regularmente, los estudios de TN para conversar con su amigo Joaquín Morales Solá. Allí, durante media hora se dedicaron a difundir el libro de “memorias” de la líder de la Coalición Cívica, titulado Vida (en rigor, son diálogos con el periodista Ignacio Zuleta).
En la extensa entrevista realizada por quien fuera admirador de la dictadura y colaborador intelectual desde Clarín con el régimen de Videla y Massera, Carrió se despachó con definiciones sobre política actual. No faltaron sus habituales referencias a la “república”, la “democracia” y las “instituciones”.
En un momento, usando forzadas comparaciones con el proceso español de revolución, guerra civil y dictadura franquista, Lilita dijo que “los movimientos que se autotitulan de izquierda, pero en realidad son violentos y no democráticos, son lo más funcional a los órdenes conservadores y represivos. Tenemos a todos estos que están todo el día ahí, ahí, y ahí, en realidad en nombre de nada y levantando banderas de la nada, y después terminamos con un Bolsonaro”.
Luego, en medio del relato de sus “aportes” al país con leyes y demás normas jurídicas a lo largo de su carrera política, Carrió dijo que le gustaría en el futuro “reformar muchas cosas”. Y puso como ejemplo que le gustaría que haya “una ley que pueda habilitar la revisión de muchos juicios injustos sin debido proceso legal contra militares que no tuvieron nada que ver o que tuvieron 18 o 19 años, que es una barbaridad, los están condenando sin pruebas”.
Enseguida se preguntó “cómo un cabo de 19 años va a desobedecer a (Cristino) Nicolaides”, buscando despegar a las tropas más jóvenes que actuaron en la dictadura de su superiores. Por las dudas aclaró que ella no defiende “la tortura. Yo a la tortura la excluyo totalmente, ¿eh? Pero si a vos te mandan a un lugar, y había conflictos realmente en el centro de las ciudades, etc.”, siguió, intentando darles un halo de inocencia a quienes cumplían órdenes represivas.
Luego agregó que “además, los derechos humanos son para todos, yo no creo en una doctrina de los derechos humanos que signifique la venganza. Yo no puedo ver que haya gente tan grande en la cárcel”, en referencia a torturadores, ladrones, violadores, asesinos y desaparecedores que a sus 80 años están encarcelados tras pasar décadas impunes desde 1983.
Leé también Salidas transitorias para un genocida condenado por la desaparición de Rodolfo Walsh
Leé también Salidas transitorias para un genocida condenado por la desaparición de Rodolfo Walsh
“¿Justifica que Milani esté siendo juzgado en La Rioja?”, le preguntó capciosamente Morales Solá, en referencia al exjefe del Ejército nombrado por Cristina Kirchner y que en 1976 era un subteniente de 21 años. “Sí, sí, sí”, respondió enseguida Carrió, “pero ellos cometieron delitos de lesa humanidad, eran tenientes, eran capitanes. Yo estoy hablando del chico que tenía 19 años y era cabo”.
Carrió siempre militó la impunidad de los militares.
Su república es con genocidas libres.— Myriam Bregman (@myriambregman) July 2, 2019
“Ella siempre estuvo a favor de los genocidas”
Consultada por este diario Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y directora de la Comisión Especial contra la Violencia Institucional de la Legislatura porteña (que preside Myriam Bregman), afirmó que la diputada oficialistas “siempre manifestó abiertamente su política a favor de los genocidas. No es algo nuevo. Pero en un marco donde vemos todos los días que liberan a genocidas es un aval de una política que quiere un país con genocidas libres. Ahora quiere sembrar la idea de que hubo supuestos juicios injustos, lo que es una total falacia”.
La referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y primera candidata a legisladora porteña del FIT Unidad, asegura que ninguno de los juicios realizados contra el puñado de militares (de todos los que participaron del genocidio) que fue condenado careció de las pruebas contundentes para que hubiera esas sentencias. “Que diga que hubo juicios injustos, en mi caso lo siento como una gran provocación. Durante años, desde chica, fui reconstruyendo la historia de mis padres, con gran aporte de sobrevivientes, desde los trece años investigué, busqué pruebas”.
Leé también Alejandrina Barry: “Fue un mensaje de los militares, podemos hacer con sus hijos lo que queramos”
Leé también Alejandrina Barry: “Fue un mensaje de los militares, podemos hacer con sus hijos lo que queramos”
“En la causa ESMA, con mi abogada Myriam Bregman pudimos reconstruir con mucho trabajo lo que fue el operativo en el que mataron a mis padres, de fuerzas conjuntas argentinas y uruguayas, con el Grupo 3.3.2 de la Marina que viajó a Uruguay para esos asesinatos”, graficó Barry. Y reiteró que “no hubo ningún juicio injusto a los militares. Al contrario, la gran deuda es que siguen impunes muchos más, también policías, penitenciarios y personal de inteligencia. Y están casi totalmente impunes los civiles. En mi caso, con Myriam, durante años hemos aportado a la causa contra la ex Editorial Atlántida, con la que ningún juez se quiere meter”.
Mirá el documental sobre la historia de Alejandrina Barry La construcción del enemigo: dictadura, medios y mentira armada
La construccion del enemigo from tvpts on Vimeo.

Daniel Satur
Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc