×
×
Red Internacional
lid bot

México

SOLIDARIDAD OBRERA INTERNACIONAL. Apoyo para los jornaleros de San Quintín desde Estados Unidos

Trabajadores de tiendas El Súper, junto a otras organizaciones, llevaron en una caravana alimentos no perecederos y juguetes para las familias de los jornaleros en lucha. Un inspirador ejemplo para los trabajadores de todo el mundo.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Martes 5 de mayo de 2015

Los trabajadores de las tiendas El Súper –empresa controlada por el consorcio mexicano Grupo Comercial Chedraui– están en lucha por aumento salarial, mejores condiciones laborales y derecho a sindicalizarse.

El Súper cuenta con 49 tiendas en tres estados del suroeste de Estados Unidos, incluyendo 24 localizadas en el área metropolitana de Los Ángeles.

Sus trabajadores, que quieren organizarse en un sindicato, están en lucha desde diciembre de 2014 por maltrato, hostigamiento y despidos que ejerce la empresa, la cual se opone a la sindicalización.

Reciben apoyo de la United Food and Commercial Workers Union Local No. 770, así como de Dolores Huerta, una de las cofundadoras junto a César Chávez del mayor sindicato de trabajadores agrícolas de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo.

Entre las medidas que llevan adelante, cuentan con un boicot a la compra en las tiendas El Súper, que es apoyado además por el Partido Demócrata.

Más allá del hecho que el gobierno de Barak Obama es el campeón en cuanto a deportaciones de migrantes indocumentados, lo cierto es que los demócratas tienen política para la comunidad latina, ya que es parte de su base social electoral, y eso explica el apoyo a la lucha de estos trabajadores.

Ayuda solidaria para sostener la lucha de los jornaleros
Los trabajadores de El Súper en lucha ahora llevaron ayuda humanitaria al valle de San Quintín. Según declaró a La Jornada Guadalupe Amador, quien labora en la empresa desde hace 13 años: “Estamos orgullosos de ayudar a nuestras hermanas y hermanos en México, ya que ellos están luchando por muchas de las mismas cosas por las que nosotros luchamos en Estados Unidos”.

Entre las organizaciones participantes de la caravana solidaria se cuentan el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) –que el pasado 2 de abril protestó frente a Driscoll en Oxanard, California, una de las empresas agrícolas que opera en el Valle de San Quintín, en apoyo a la lucha de los jornaleros–, el Local 770 del Sindicato Internacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos y el Comercio (UFCW), la Organización Regional de Oaxaca (ORO), la Unión del Barrio, el Proyecto Mixteco/Indígena de Organización Comunitaria (MICOP) y el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño (CBDIO).”

Hermanos de sangre, hermanos de lucha
Para 2010 se estimaba que sólo en el estado de California había 120,000 indígenas adultos que laboraban en el sector agrícola, cifra que ascendía a 165,000 si se contaba también a los niños. En su mayoría son oaxaqueños y guerrerenses, y muchos de ellos hablan mixteco, zapoteco y triqui.

Estos trabajadores enfrentan duras condiciones de trabajo, al igual que sus hermanos al otro lado de la frontera, en el valle de San Quintín. Enfrentan la discriminación de raza por ser migrantes, mexicanos e indígenas, una situación con profundas raíces históricas, desde la invasión estadounidense a México, entre 1846-1848.

Desde entonces, los trabajadores mexicanos que se fueron al norte del Río Bravo son menospreciados por su color de piel y por su cultura. Y la política migratoria estadounidense fue y es una herramienta de las empresas que operan en el vecino del norte para imponerles las peores condiciones de trabajo a los latinos.

Hoy, la lucha y las dificultades que enfrentan hermanan a los trabajadores de El Súper con los jornaleros de San Quintín. Su acción solidaria contribuye a reconstruir los hilos de solidaridad entre los trabajadores de distintos países, porque la clase obrera en todo el mundo sufre la explotación y la opresión del sistema capitalista, sin distinción de raza ni de nacionalidad.

Para librarse de la vida de miseria que impone la decadencia capitalista es necesario que se una más allá de las fronteras, como los trabajadores de El Súper y los jornaleros del valle de San Quintín, y luchen contra toda forma de explotación y opresión.

Foto tomada del Facebook del Frente Indígenas de Organizaciones Binacionales