×
×
Red Internacional
lid bot

Cámara de Diputados. Diputados aprueban despenalización de marihuana en medio de disputas y un Gobierno que da la espalda

Con 68 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó de manera general el proyecto que despenaliza el auto cultivo de marihuana y permite su consumo privado, iniciativa que generó disputas y un largo debate en la sesión parlamentaria. Pese a esto, el Gobierno aún no respalda la propuesta y a través del Senda la política pública respecto a esto ha sido más bien contraria al proyecto de ley.

Jueves 9 de julio de 2015

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que despenaliza el auto cultivo de marihuana y permite su consumo privado, con 68 votos a favor, 39 en contra y cinco abstenciones. La iniciativa reformularía el Código Sanitario y la Ley 20.000, que reemplaza la Ley 19.366, que sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

Dentro de los ejes principales de la iniciativa aprobada, se encuentran la legalización del auto cultivo para fines recreacionales, espirituales y medicinales; prohibición de la venta y comercialización ilegal, como también la entrega de marihuana a menores de edad sin prescripción médica ni consentimiento de sus padres; se permitirá plantar como máximo seis plantas por domicilio; portar máximo 10 gramos de cannabis; y prescripción médica para su uso medicinal.

Debido a la aprobación general del proyecto de ley, el próximo paso será que este nuevamente ingrese a la Comisión de Salud.

A favor y en contra. ¿Y qué opina el Gobierno?

Si bien, el proyecto de ley que despenaliza el auto cultivo de marihuana fue aprobado por mayoría, las intervenciones durante la sesión parlamentaria fueron tanto a favor como en contra, demostrando el conflicto y las discrepancias que existen detrás de una demanda apoyada por gran parte de la población del país.

Dentro de los diputados que se mostraron a favor de la propuesta se encuentran Giorgio Jackson (RD), quien argumentó que “espero que podamos fortalecer los procesos educativos para no estigmatizar su consumo” y que “el Ejecutivo se haga parte y no siga escapando del debate necesario para eliminar el narcotráfico en nuestro país. Este proyecto avanza hacia las libertades y el término del narcotráfico”. Por su parte, Karol Cariola (PC), en entrevista con CNN, manifestó que “es con esta política que prohíbe, que restringe, que lleva a personas a la cárcel por consumir y no por traficar (…) El Director de Senda dice que el problema es el consumo y no el tráfico, y yo no creo que ese sea el problema”.

En cuanto a los diputados que se manifestaron contrarios a la iniciativa, Nicolás Monckeberg (RN) argumentó que “aquí no estamos objetando el uso para fines medicinales del principio activo de la marihuana, pero el proyecto legaliza el autocultivo de cannabis para consumo privado, legaliza el porte de 10 gramos”, agregando además que “¿estamos realmente conscientes de lo que estamos haciendo? Seis plantas por domicilio, es evidente que estas cantidades no están dirigidas a consumo personal, equivale a 4 mil pitos o unidades de marihuana”.

Por su parte, el Gobierno aún no aclara su postura ante el proyecto de ley. Si bien, explícitamente no se ha manifestado contrario, sí a través del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), encabezado por Mariano Montenegro, se ha dado mucho peso en los “perjuicios” que traería consigo la despenalización del auto cultivo de marihuana y cómo esta aprobación podría aumentar el consumo de las drogas.

En este sentido, desde que el Gobierno anunció a Montenegro como nuevo director del organismo de salud pública, han sido variadas las declaraciones en contra de la legalización del cannabis. A sólo un día de la aprobación del proyecto, Senda publicó el Estudio Nacional de Drogas en población general de Chile, de 12 a 64 años, correspondiente a 2014, donde se establece que entre los jóvenes de 12 a 18 años, el consumo de marihuana aumentó casi el doble, pasando de 6,7% en 2012 a 13,5% en 2014. Además, el estudio arrija que el consumo de cocaína también aumentó en 1,4% en los hombres.

Montenegro, tomando estos resultados manifestó que “en Chile el consumo de marihuana es alto y tenemos que reducirlo. Por ello, todo lo que aumente la disponibilidad, se traduce irremediablemente en más consumo”. El Director de Senda, abiertamente contrario a la despenalización del cannabis, además agregó que si se da el victo bueno al proyecto, el uso de marihuana podría llegar a niveles como del alcohol y tabaco, advirtiendo que podrían comenzar a ocurrir accidentes por “embriaguez cannábica”, tal como sucede en Colorado, Estados Unidos, según la autoridad.

70% a favor de despenalización de marihuana, miles de personas detenidas

Según el Observatorio Latinoamericano de Políticas de Drogas, el 70% de los chilenos está a favor de despenalizar el consumo de drogas, entre ellas, la marihuana, apoyo que además se demuestra en cada movilización convocada por organizaciones que defienden el derecho a consumir y cultivar cannabis libremente.

Pese a este masivo apoyo por parte de la población, hasta agosto del 2014, 16.500 personas fueron detenidas por consumirla. De acuerdo a datos entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante el primer trimestre de 2014, un 42,7% de las detenciones por infracción a la Ley de Drogas se produjeron por porte; un 25,2% por tráfico; un 19,3% por consumo y un 7,2% por cultivo. Es decir, la mayoría de las detenciones que se realizaron fueron a personas que no practican el narcotráfico, sino que optan por utilizar la marihuana para fines personales.