×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Apuntes de la situación nacional (Parte II)

Una deuda pública que se está tornando “incontenible”. Juan Castillo al PCU ¿Qué expresa? Los paros generales y las medidas que se necesitan para conquistar el 6% para la Educación Pública. La impunidad de las FFAA. Frente Amplio ¿Hacia un fin de ciclo?

Martes 11 de julio de 2017

27 de junio por la memoria y la justicia

Se cumplió un nuevo aniversario del Golpe de Estado de 1973 y la gran huelga general. Cientos marcharon de nuevo señalando al CGIOR y a los múltiples responsables civiles y militares de la última dictadura. La impunidad está ahí. Guido Manini Ríos nuevamente arremetió en la prensa y planteó que a los inundados “les importa un comino” lo que pasó en 1973. Nuevamente la jerarquía militar se siente impune para hablar e intervenir en la política nacional. Ya el año pasado lo habían hecho con las declaraciones del mismo Manini contra los jóvenes ni-ni, o este año en protesta por la reforma de la Caja Militar. O el homenaje que anunció el Círculo Militar a Gregorio Álvarez. El estado y el régimen del Club Naval están intactos y la tarea sigue siendo redoblar la movilización hasta lograr verdad y justicia, y el fin de los aparatos represivos.

El fin de ciclo económico y sus posibilidades

El ciclo económico iniciado luego de la recuperación económica de 2003 que tuvo el viento de cola de las materias primas y la posibilidad de inversiones extranjeras en los países de la periferia como Uruguay, se está acabando. Con el ciclo económico se agota su expresión política, el Frente Amplio como coalición que podía contener a muchas de las fracciones de clase con intereses “antineoliberales” expresadas en el sujeto “pueblo”, el cual borra las fronteras de clase. La situación económica y las luchas sociales desde el 2013 a la fecha han actuado como factores de experiencia política de importantes sectores de trabajadores, estudiantes, y sectores populares con un gobierno “progresista” que se encuentra entre tener que satisfacer algunas de las demandas de cambio que lo llevaron al poder y asegurar un rumbo estable para el empresariado nacional y extranjero, y con ello resguardar sus ganancias.

Esta situación de enfrentamientos parciales entre el gobierno y los sectores populares plantean una situación novedosa en términos históricos, donde ya no es tan clara la fidelidad política al proyecto frenteamplista, como tampoco la confianza en que realmente el Frente Amplio pueda expresar un cambio social profundo. Tanto desde adentro del Frente Amplio, como en distintas expresiones de la izquierda social, intelectual, y política “extrafrenteamplista” surgen distintas “ventanas” para la reflexión filosófica y política, sobre las tareas de la izquierda, el movimiento obrero, y los movimientos sociales para recrear una teoría y una praxis crítica para el siglo XXI.

En sintonía con el nuevo escenario, la Agrupación Universitaria Tesis XI lanzó el pasado 23 de junio la Catedra Libre “A 100 años de la Revolución Rusa”, donde se busca la reflexión político-estratégica a partir del tratamiento y el rescate de la obra de los marxistas clásicos como Antonio Gramsci, tomando elementos valiosos que hoy nos permiten entender la realidad. La tarea al cumplirse el centenario de la revolución obrera más importante de la historia será poner a la ofensiva nuevamente el ideario socialista en la perspectiva de la reconstrucción de un marxismo no dogmático y transformador, que sirva como herramienta para la construcción de una alternativa política de los trabajadores, las mujeres, y la juventud.

En este camino, quienes impulsamos La Izquierda Diario nos proponemos aportar en este debate que debe atravesar a toda la izquierda uruguaya.